Realizar el cambio de aceite en empresas profesionales tiene la ventaja de que se puede pedir orientación sobre calidades del aceite. También en cuanto a la seguridad del tratamiento que se dará al aceite usado.
La etiqueta con especificaciones que aparece en el exterior del envase es la clave para elegir un buen aceite lubricante. Esa etiqueta permitirá seleccionar un aceite que sobrepase las especificaciones API y ACEA y mejor cuantas más especificaciones deje atrás.Recuerde que un vertido irregular del aceite puede acarrearle sanciones pecuniarias. Antes de que se le ocurra hacerlo, lea y sacará conclusiones. En España se consumen cada año unas 330.000 toneladas de aceites minerales, y se recogen poco más de 50.000 toneladas. O sea, que 280.000 toneladas, están sin control... El 40 por cien de la contaminación de ríos y lagos procede de aceites usados de motores.Un solo litro de aceite del motor de un automóvil puede contaminar un millón de litros de agua potable. Tremendo, ¿no...?. Y tengan en cuenta que un sólo litro de petróleo puede dar origen a una mancha contaminante de una hectárea de extensión.
Tenga presente que los motores de gasolina y de gasóleo tienen necesidades diferentes, por tanto, requieren aceites especialmente formulados para el tipo de combustible que utilice su vehículo.
Recomendaciones
Se aconseja seguir las recomendaciones del fabricante en cuanto a períodos de reposición. Veamos porqué:
1.-El aceite lubricante tiende a aumentar su viscosidad con el trabajo que realiza, y en tales condiciones propicia mayores rozamientos que se traducen, entre otros inconvenientes, en un aumento del consumo de combustible.
2.-Debido a sus cualidades detergentes, el aceite lubricante mantiene en suspensión impurezas que se originan al trabajar las piezas móviles del motor. Sustituyendo el aceite se eliminan esas impurezas.
3.-El aceite también colabora en la refrigeración del motor, en casi un 40 por 100 del calor generado por éste. Un aceite nuevo cumple mejor esta función refrigeradora.
La etiqueta con especificaciones que aparece en el exterior del envase es la clave para elegir un buen aceite lubricante. Esa etiqueta permitirá seleccionar un aceite que sobrepase las especificaciones API y ACEA y mejor cuantas más especificaciones deje atrás.Recuerde que un vertido irregular del aceite puede acarrearle sanciones pecuniarias. Antes de que se le ocurra hacerlo, lea y sacará conclusiones. En España se consumen cada año unas 330.000 toneladas de aceites minerales, y se recogen poco más de 50.000 toneladas. O sea, que 280.000 toneladas, están sin control... El 40 por cien de la contaminación de ríos y lagos procede de aceites usados de motores.Un solo litro de aceite del motor de un automóvil puede contaminar un millón de litros de agua potable. Tremendo, ¿no...?. Y tengan en cuenta que un sólo litro de petróleo puede dar origen a una mancha contaminante de una hectárea de extensión.
Tenga presente que los motores de gasolina y de gasóleo tienen necesidades diferentes, por tanto, requieren aceites especialmente formulados para el tipo de combustible que utilice su vehículo.
Recomendaciones
Se aconseja seguir las recomendaciones del fabricante en cuanto a períodos de reposición. Veamos porqué:
1.-El aceite lubricante tiende a aumentar su viscosidad con el trabajo que realiza, y en tales condiciones propicia mayores rozamientos que se traducen, entre otros inconvenientes, en un aumento del consumo de combustible.
2.-Debido a sus cualidades detergentes, el aceite lubricante mantiene en suspensión impurezas que se originan al trabajar las piezas móviles del motor. Sustituyendo el aceite se eliminan esas impurezas.
3.-El aceite también colabora en la refrigeración del motor, en casi un 40 por 100 del calor generado por éste. Un aceite nuevo cumple mejor esta función refrigeradora.