Cada uno de los tres lados del triángulo homologado debe tener una medida de aproximadamente 50 centímetros, con una oscilación de más menos cinco
centímetros y contar con un soporte que los levante del suelo no más de 30 centímetros. El centro ha de tener una parte triangular vacía de al menos 7 centímetros de lado, bordeada de una material fluorescente capaz de reflejar una luz difusa incluso durante el día. Una franja de cinco milímetros como máximo separa el fluorescente del catadipótrico, que refleja la luz que llega de frente, y especialmente la de los faros, durante la noche.
La contraseña de homologación se compone de cuatro conjuntos alfanuméricos.
Veamos con un ejemplo, facilitado por la Dirección General de Tráfico, qué información contiene cada uno de ellos.
E9 27R 03 216
El primer grupo, que va inscrito en un círculo, indica el país que homologa. Se compone de una letra indicativa del mismo (en nuestro país sería la E) y un número de uno o dos dígitos, que van desde el 1 al 37 (excepto 15, 24, 30 y 32 a 36). Los números de un solo dígito, pueden escribirse tal cual o con un 0 delante (en este caso podríamos encontrar tanto el 9 como el 09).
El segundo grupo nos ofrece información sobre el número de reglamento al que se refiere la homologación. Efectivamente, la normativa internacional de los triángulos de preseñalización es la número 27.
En el tercer grupo encontramos la versión del reglamento vigente para la homologación. En la mayoría de los casos, encontraremos el 03, aunque también están debidamente homologados los que llevan O2. En este último caso, hablamos de unidades fabricadas antes de 1992.
En último lugar tenemos acceso al número de homologación, que puede constar de tres, cuatro o cinco dígitos. En España, el primero de ellos indica el laboratorio que efectuó la homologación.
Fuente: Mi Coche. Edición en papel.
La contraseña de homologación se compone de cuatro conjuntos alfanuméricos.
Veamos con un ejemplo, facilitado por la Dirección General de Tráfico, qué información contiene cada uno de ellos.
E9 27R 03 216
El primer grupo, que va inscrito en un círculo, indica el país que homologa. Se compone de una letra indicativa del mismo (en nuestro país sería la E) y un número de uno o dos dígitos, que van desde el 1 al 37 (excepto 15, 24, 30 y 32 a 36). Los números de un solo dígito, pueden escribirse tal cual o con un 0 delante (en este caso podríamos encontrar tanto el 9 como el 09).
El segundo grupo nos ofrece información sobre el número de reglamento al que se refiere la homologación. Efectivamente, la normativa internacional de los triángulos de preseñalización es la número 27.
En el tercer grupo encontramos la versión del reglamento vigente para la homologación. En la mayoría de los casos, encontraremos el 03, aunque también están debidamente homologados los que llevan O2. En este último caso, hablamos de unidades fabricadas antes de 1992.
En último lugar tenemos acceso al número de homologación, que puede constar de tres, cuatro o cinco dígitos. En España, el primero de ellos indica el laboratorio que efectuó la homologación.
Fuente: Mi Coche. Edición en papel.