Según las asociaciones del sector, en nuestro país podría haber alrededor de medio millón de vehículos que se podrían encuadrar dentro de alguna de las anteriores categorías, y alrededor de unas 500 asociaciones de amigos y entusiastas de la reconstrucción y el coleccionismo de vehículos de época, 175 de ellas encuadradas dentro de FEVA, la Federación Española de Vehículos Antiguos, aunque todas las fuentes parecen coincidir en que es un sector en auge, paralelamente al crecimiento económico, ya que es una afición relativamente cara, tanto por la compra del vehículo como por su mantenimiento. A cambio, los impuestos son relativamente baratos al igual que los seguros.
Profesionalmente, es muy complicado averiguar cuantos talleres y tiendas de recambios están especializados en la reconstrucción, reparación y mantenimiento de este tipo de vehículos, ya que muchos alternan este negocio con los vehículos normales.
Además, hay que contar con los automovilistas particulares que se deciden a hacer sus pinitos y gastar su tiempo y su dinero restaurando uno de estos automóviles o comprandolo impecable para mostrarlo en su colección. Lo que sí parece cierto es que la mayor concentración de establecimientos dedicados al vehículo clásico, ya sea de forma monográfica o compartida, se encuentran en los dos grandes núcleos urbanos de Madrid y Barcelona.
Asimismo, también hay que resaltar el número creciente de concentraciones de vehículos clásicos e históricos, así como de pruebas entre el deporte y la exhibición.
Legislación
Los vehículos clásicos o de época están sujetos a una legislación especial dentro del apartado de automoción que regula la posesión y utilización de este tipo de vehículos (Real Decreto 1247/1995, de 14 de Julio, por el que se aprueba el reglamento de vehículos históricos).
Básicamente, el Reglamento de vehículos históricos determina que un vehículo clásico o histórico es aquel que ha cumplido 25 años desde que se construyó o, de no conocerse esta fecha, desde que se matriculó por primera vez. Una vez superada esta fecha, el vehículo en cuestión deberá ser inscrito en el registro correspondiente como Vehículo Histórico, tras superar una serie de exámenes técnicos y formalidades burocráticas, en el organismo competente de la comunidad autónoma.
Una vez legalizados, hay que observar igualmente para su correcta utilización algunos detalles que los diferencian de los automóviles modernos. Por ejemplo, el del permiso de circulación es especial, porque cuenta con cuatro fotos del vehículo y lleva una franja amarilla que lo distingue de los demás permisos.
La matrícula también está diferenciada. Si el coche conserva la original, deberá acompañarla de un distintivo de Vehículo Histórico, una placa especial que identifica a este tipo de automóvil. De no conservar su matrícula inicial, se le asignará una histórica. Además, los matriculados después de 1970 deberán llevar placas homologadas.
En cuanto a la circulación por nuestras carreteras, los vehículos históricos pueden rodar sin más restricción que las que marca el código de circulación actual. Tan sólo aquellos que no dispongan de sistemas de alumbrado y señalización adecuados a los requisitos legales tienen prohibido moverse cuando no hay luz diurna. Además, los que no puedan pasar de 40 km/h, deberán circular por el arcén o tan pegados a él como les sea posible.
Neumáticos de época
Tan sólo existe un importador totalmente especializado, la empresa Pneum Galacta, cuya central se encuentra en Barcelona y que fue nombrada por Michelin hace un par de años como su distribuidor exclusivo para España de neumáticos de época.
El resto de los fabricantes que disponen de alguna gama de ?colección?, como es el caso de Vredestein, distribuyen sus neumáticos a través de Pneum Galacta, o directamente a algunas tiendas de recambios o talleres especializados en la reconstrucción de vehículos clásicos.
Al parecer, los principales canales que demandan este tipo de neumáticos también son los Servicios de Neumáticos, aunque un porcentaje del total del pastel del mercado se lo llevan los talleres y recambistas especializados en la reconstrucción de este tipo de vehículos.
Neumáticos a la carta
Aunque algunos fabricantes disponen de gamas con modelos y dimensiones más o menos ?estándar?, al haber una gran variedad de vehículos de distintas fabricantes y épocas, lo más normal es que haya que realizar un pedido con antelación, para que el fabricante del neumático pueda adecuar sus moldes para la producción del neumático en cuestión. Esto significa que el plazo de entrega se puede dilatar varios días e incluso semanas. Según los responsables de Pneum Galacta, los plazos de entrega de un pedido de neumáticos de época son de 3 a 5 días en la mayoría de las medidas para España, Portugal y Andorra, mientras que las dimensiones muy especiales de sobrepedido pueden llegar dilatarse en el tiempo entre 2 a 4 semanas. Otro factor diferenciador con respecto a los neumáticos modernos es que no se permite la cancelación una vez confirmado el pedido, y en algunos casos incluso el pago por adelantado.
En cuanto la calidad tecnológica, los neumáticos de época son en su mayoría réplicas más o menos exactas de los que montaban en su día los automóviles clásicos, incluso utilizando los mismos moldes, aunque utilizando compuestos de caucho modernos que, evidentemente, disponen de una calidad y prestaciones superiores. Por dimensiones, las más demandadas o medidas estrellas son, según Pneum Galacta, la 135 SR 15, 125 SR 15 y la 204/70 VR 14; mientras que la época más solicitada son los años 60 y 70, es decir, los automóviles más recientes en el tiempo y más fáciles de conseguir, ya sea por ser más baratos en su compra o por haberlos retenido hasta alcanzar su condición de vehículos históricos.
Para acabar, el importador Pneum Galacta nos informa de que en breve presentará como novedad los siguientes neumáticos: el Michelin TB5, versión de compuesto blando de TB15, neumáticos para competición de clásicos; la Michelin rueda completa montada y equilibrada 125SR15, y la 135SR15 con llanta Citroën tal como la red Citroën servía como recambio original; y por último, de la marca BFGoodrich el 520-12 con Banda Blanca, original para Seat 600.
Fuente: Neumáticos+Accesorios
Profesionalmente, es muy complicado averiguar cuantos talleres y tiendas de recambios están especializados en la reconstrucción, reparación y mantenimiento de este tipo de vehículos, ya que muchos alternan este negocio con los vehículos normales.
Además, hay que contar con los automovilistas particulares que se deciden a hacer sus pinitos y gastar su tiempo y su dinero restaurando uno de estos automóviles o comprandolo impecable para mostrarlo en su colección. Lo que sí parece cierto es que la mayor concentración de establecimientos dedicados al vehículo clásico, ya sea de forma monográfica o compartida, se encuentran en los dos grandes núcleos urbanos de Madrid y Barcelona.
Asimismo, también hay que resaltar el número creciente de concentraciones de vehículos clásicos e históricos, así como de pruebas entre el deporte y la exhibición.

Los vehículos clásicos o de época están sujetos a una legislación especial dentro del apartado de automoción que regula la posesión y utilización de este tipo de vehículos (Real Decreto 1247/1995, de 14 de Julio, por el que se aprueba el reglamento de vehículos históricos).
Básicamente, el Reglamento de vehículos históricos determina que un vehículo clásico o histórico es aquel que ha cumplido 25 años desde que se construyó o, de no conocerse esta fecha, desde que se matriculó por primera vez. Una vez superada esta fecha, el vehículo en cuestión deberá ser inscrito en el registro correspondiente como Vehículo Histórico, tras superar una serie de exámenes técnicos y formalidades burocráticas, en el organismo competente de la comunidad autónoma.
Una vez legalizados, hay que observar igualmente para su correcta utilización algunos detalles que los diferencian de los automóviles modernos. Por ejemplo, el del permiso de circulación es especial, porque cuenta con cuatro fotos del vehículo y lleva una franja amarilla que lo distingue de los demás permisos.
La matrícula también está diferenciada. Si el coche conserva la original, deberá acompañarla de un distintivo de Vehículo Histórico, una placa especial que identifica a este tipo de automóvil. De no conservar su matrícula inicial, se le asignará una histórica. Además, los matriculados después de 1970 deberán llevar placas homologadas.
En cuanto a la circulación por nuestras carreteras, los vehículos históricos pueden rodar sin más restricción que las que marca el código de circulación actual. Tan sólo aquellos que no dispongan de sistemas de alumbrado y señalización adecuados a los requisitos legales tienen prohibido moverse cuando no hay luz diurna. Además, los que no puedan pasar de 40 km/h, deberán circular por el arcén o tan pegados a él como les sea posible.
Neumáticos de época

El resto de los fabricantes que disponen de alguna gama de ?colección?, como es el caso de Vredestein, distribuyen sus neumáticos a través de Pneum Galacta, o directamente a algunas tiendas de recambios o talleres especializados en la reconstrucción de vehículos clásicos.
Al parecer, los principales canales que demandan este tipo de neumáticos también son los Servicios de Neumáticos, aunque un porcentaje del total del pastel del mercado se lo llevan los talleres y recambistas especializados en la reconstrucción de este tipo de vehículos.
Neumáticos a la carta

En cuanto la calidad tecnológica, los neumáticos de época son en su mayoría réplicas más o menos exactas de los que montaban en su día los automóviles clásicos, incluso utilizando los mismos moldes, aunque utilizando compuestos de caucho modernos que, evidentemente, disponen de una calidad y prestaciones superiores. Por dimensiones, las más demandadas o medidas estrellas son, según Pneum Galacta, la 135 SR 15, 125 SR 15 y la 204/70 VR 14; mientras que la época más solicitada son los años 60 y 70, es decir, los automóviles más recientes en el tiempo y más fáciles de conseguir, ya sea por ser más baratos en su compra o por haberlos retenido hasta alcanzar su condición de vehículos históricos.
Para acabar, el importador Pneum Galacta nos informa de que en breve presentará como novedad los siguientes neumáticos: el Michelin TB5, versión de compuesto blando de TB15, neumáticos para competición de clásicos; la Michelin rueda completa montada y equilibrada 125SR15, y la 135SR15 con llanta Citroën tal como la red Citroën servía como recambio original; y por último, de la marca BFGoodrich el 520-12 con Banda Blanca, original para Seat 600.
Fuente: Neumáticos+Accesorios