En el interior de un neumático de competición para WRC (World Rally Car), el aire es el gran protagonsita. Sin embargo, cuando éste lo abandona, entra en funcionamiento el Michelin ATS (Apoyo Temporal Flexible), más conocido como "mousse".
Este sistema, utilizado por primera vez en grecia en 1987, cumple en esta temporada 2004 17 años en competición. Pero, ¿Cómo funciona el ATS de Michelin?.
Primera fase:
Antes del montaje del neumático de rally en la llanta, los técnicos de michelin colocan un anillo con el sistema ATS en el interior del neumático. De apariencia banal y con textura flexible, el anillo de espuma del sistema ATS es un producto tecnológicamente sofisticado, sobre todo en el nivel de composición de del gas que llena sus microalvéolos.
Una vez terminada la operación de montaje del neumático, el anillo del sistema ATS llena todo el interior de la cubierta hasta que se produce el inflado del neumático.
Segunda Fase:
Cuando el neumático se infla a su presión de funcionamiento (alredor de dos bares), la espuma que compone el sistema ATS queda comprimida, con lo que su volumen disminuye alrededor de la mitad. En este momento, con el neumático aún frio, la mousse se encuentra "inerte", a la espera de comenzar con el tramo.
Tercera Fase:
Una vez que el WRC comienza la especial, el calor generado por la velocidad de rodadura junto a los impactos producidos por los impactos contra los obstaculos del tramo hace evolucionar rápidamente las propiedades físicas de la espuma, que ya se encuentra preparada para soportar las cargas asociadas a a la carrera...., por si acaso.
Sin embargo, a pesar de que ya se encuentra lista, la espuma aún se mentiene inactiva, lista para intervenir en cuanto se produzca una alarma, y los sucesos del exterior alcancen el interior del neumático.
Cuarta fase:
Cuando se produce un corte, perforación, rotura de llanta o cualquier otro evento que implique una pérdida de aire y una reducción subita de la presión, el anillo de espuma ATS se despliega de forma instantanea. El "milagro" se produce porque ya no está comprimida por la presión del aire, dilatandose automáticamente hasta llenar el espacio liberado en el interior de la cubierta. Gracias a sus propiedades, su flexibilidad sobre todo, el ATS desempeña la funciónb del aire que se ha escapado.
Quinta fase:
Una vez desplegado, el sistema antipinchazo ATS de Michelin permite al piloto continuar el tramo sin tener que detenerse a cambiar la rueda.
De hecho, la espuma funciona tan bien que el piloto no necesita reducir el ritmo de competición. Suele ocurrir que, sobre todo en rallyes de tierra, que el piloto ni se entera de que ha tenido un incidente en alguno de sus neumáticos, y tampoco es raro que se consigan los mejores tiempos con el sistema funcionando. Incluso hay algunos pilotos que han conseguido sus victorias con el ATS desplegado.
Este sistema, utilizado por primera vez en grecia en 1987, cumple en esta temporada 2004 17 años en competición. Pero, ¿Cómo funciona el ATS de Michelin?.
Primera fase:
Antes del montaje del neumático de rally en la llanta, los técnicos de michelin colocan un anillo con el sistema ATS en el interior del neumático. De apariencia banal y con textura flexible, el anillo de espuma del sistema ATS es un producto tecnológicamente sofisticado, sobre todo en el nivel de composición de del gas que llena sus microalvéolos.
Una vez terminada la operación de montaje del neumático, el anillo del sistema ATS llena todo el interior de la cubierta hasta que se produce el inflado del neumático.
Segunda Fase:
Cuando el neumático se infla a su presión de funcionamiento (alredor de dos bares), la espuma que compone el sistema ATS queda comprimida, con lo que su volumen disminuye alrededor de la mitad. En este momento, con el neumático aún frio, la mousse se encuentra "inerte", a la espera de comenzar con el tramo.

Una vez que el WRC comienza la especial, el calor generado por la velocidad de rodadura junto a los impactos producidos por los impactos contra los obstaculos del tramo hace evolucionar rápidamente las propiedades físicas de la espuma, que ya se encuentra preparada para soportar las cargas asociadas a a la carrera...., por si acaso.
Sin embargo, a pesar de que ya se encuentra lista, la espuma aún se mentiene inactiva, lista para intervenir en cuanto se produzca una alarma, y los sucesos del exterior alcancen el interior del neumático.
Cuarta fase:
Cuando se produce un corte, perforación, rotura de llanta o cualquier otro evento que implique una pérdida de aire y una reducción subita de la presión, el anillo de espuma ATS se despliega de forma instantanea. El "milagro" se produce porque ya no está comprimida por la presión del aire, dilatandose automáticamente hasta llenar el espacio liberado en el interior de la cubierta. Gracias a sus propiedades, su flexibilidad sobre todo, el ATS desempeña la funciónb del aire que se ha escapado.
Quinta fase:

De hecho, la espuma funciona tan bien que el piloto no necesita reducir el ritmo de competición. Suele ocurrir que, sobre todo en rallyes de tierra, que el piloto ni se entera de que ha tenido un incidente en alguno de sus neumáticos, y tampoco es raro que se consigan los mejores tiempos con el sistema funcionando. Incluso hay algunos pilotos que han conseguido sus victorias con el ATS desplegado.