Técnicos de CONSUMER EROSKI, haciéndose pasar por clientes, visitaron recientemente 200 talleres en 13 ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Bilbao, A Coruña, Oviedo, Pamplona, Vitoria, San Sebastián, Murcia y Zaragoza); 78 de ellos eran independientes o tradicionales (no vinculados a marca alguna), 60 eran talleres concesionarios oficiales de marca y los restantes 62 eran de mecánica rápida o franquicia. Información al usuario
Se comprobó en todos ellos la información que se proporciona al usuario (de forma verbal y la exhibida en carteles o paneles) y si se cumple con la norma en materia de, entre otras cuestiones, exposición de placas y números de identificación, e información de la garantía de la reparación y tarifas por mano de obra. Se utilizaron 13 coches, todos ellos de gama media o baja, uno para cada ciudad, y se preguntó en los talleres el precio de una revisión básica (niveles de aceite, limpiaparabrisas y anticongelante, estado y tensión de las correas, estado de neumáticos, pastillas y discos, guardapolvos y holguras, amortiguadores y línea de tubo de escape) sin cambios de líquidos ni sustituciones de piezas o componentes, y asimismo, el coste de un cambio de batería. En todos los talleres se solicitó un presupuesto por escrito.
La principal conclusión del informe es que con frecuencia la información que recibe el cliente en los talleres es insuficiente e incumple la norma al no tener placa-distintivo en el exterior (el 18% de los talleres), no exhibir las tarifas por mano de obra (55%), no indicar el horario de trabajo del taller (el 40%) y no informar de la existencia del libro de reclamaciones (62%), ni del derecho a recibir un presupuesto por escrito (70%) ni de la garantía de al menos tres meses o 3.000 kilómetros con que cuentan todas las reparaciones (el 64% de los talleres estudiados).
Presupuestos previos
Uno de cada tres talleres se negó a entregar un presupuesto por escrito al técnico de CONSUMER EROSKI (que se presentó como un cliente más), a pesar de que están por ley obligados a hacerlo y de que se les reiteró varias veces esta exigencia. Entre las razones que aducían los empleados de los talleres se anotaron excusas más o menos razonables (?no está el encargado de confeccionar el presupuesto?, o ?tenemos que hacer una revisión más profunda del vehículo?), pero otras fueron tan inaceptables como ?no solemos hacer presupuesto por escrito?, ?nunca nos lo piden?, ?no funciona el ordenador? o ?ando con mucho trabajo y no tengo tiempo?. Sólo un 3% de los talleres que hicieron el presupuesto escrito cobraron por la elaboración del mismo (el precio fue desde los 10 hasta los 25 euros).
Diferencias enormes de precios
El estudio comparó los precios que rigen en los talleres españoles. Lo hizo solicitando en cada uno de los 200 talleres visitados el precio de una hora de mano de obra, el coste de una revisión básica (sin cambio de líquidos ni reparación alguna) y el de un cambio de batería. El estudio de las tarifas y de los presupuestos revela espectaculares diferencias de precio entre los talleres (la mano de obra varía desde 20 hasta 57 euros por hora, la revisión básica desde 15 hasta 147 euros y el cambio de batería desde 44 hasta 114 euros) y que en algunas ciudades tienen precios muy superiores a los de otras: en el de mano de obra, la media de los visitados en Valencia, A Coruña y Oviedo se mueve en torno a 28 euros por hora, mientras que en los de Vitoria y Pamplona asciende a 40 euros; y el coste de una revisión ordinaria está entre 36 euros de media de los talleres visitados en A Coruña y 92, 95 y 105 euros de media de los de Murcia, Barcelona y Bilbao, respectivamente.
Pero se ha comprobado también que los usuarios pueden ahorrar mucho dinero si, antes de decidir a qué taller acuden a reparar su coche, comparan -además, por supuesto, de la calidad del servicio- los precios. Los datos son elocuentes: en 7 de las 13 ciudades, la diferencia entre la tarifa de una hora de mano de obra más cara y más barata supera ?en la misma ciudad, hay que insistir? los 20 euros, cuando la tarifa media de los 200 talleres fue de 32,2 euros por hora. Y si se hace la misma comparación con el coste de una revisión ordinaria, en 8 de las 13 ciudades la diferencia entre el taller más caro y el más barato superó los 100 euros, cuando la media es de 97 euros. Sin embargo, la diferencia entre los precios máximos y mínimos que cuesta un cambio de batería en cada ciudad es más moderada: sólo en cuatro de las 13 ciudades esa diferencia supera los 50 euros, cuando el precio medio del cambio de batería es de 43 euros.
El tipo de taller marca
Y no sólo lo hace en los precios. Sabido es que los talleres de concesionario oficial fijan habitualmente tarifas superiores a los demás, y así lo demuestra el estudio (la hora de mano de obra, de media, cuesta en ellos casi 38 euros cuando en los independientes no llega a 29 euros y en los de mecánica o franquicia se queda en 31 euros; y una revisión costaba de media 85 euros en los talleres ?oficiales? mientras que en los independientes salía de media 64 euros), pero quizá no lo es tanto que se muestran un poco más respetuosos con la legislación y con los derechos reconocidos a los usuarios. Por ejemplo, el 62% de los talleres concesionarios oficiales de marca exhibían de forma bien visible las tarifas por mano de obra mientras sólo el 42% de los de mecánica rápida y el 30% de los independientes cumplían con este requisito. Sin embargo, cuando se solicitó presupuesto escrito para la revisión del vehículo el mejor comportamiento se lo apuntaron los talleres de mecánica rápida o franquicia (el 83% lo confeccionaron), seguidos, eso sí, por los ?oficiales? (65%).
Los independientes y tradicionales quedaron peor: sólo la mitad accedieron a redactar el presupuesto. Otra cuestión que distingue a los talleres según sea su tipología es la de los horarios de apertura al público: mientras que el 80% de los de mecánica rápida abren los sábados (y uno de cada cuatro abren mañana y tarde) sólo lo hacen tres de cada diez talleres ?oficiales? o de concesionario y dos de cada diez de los tradicionales o independientes.
Fuente: Eroski
Se comprobó en todos ellos la información que se proporciona al usuario (de forma verbal y la exhibida en carteles o paneles) y si se cumple con la norma en materia de, entre otras cuestiones, exposición de placas y números de identificación, e información de la garantía de la reparación y tarifas por mano de obra. Se utilizaron 13 coches, todos ellos de gama media o baja, uno para cada ciudad, y se preguntó en los talleres el precio de una revisión básica (niveles de aceite, limpiaparabrisas y anticongelante, estado y tensión de las correas, estado de neumáticos, pastillas y discos, guardapolvos y holguras, amortiguadores y línea de tubo de escape) sin cambios de líquidos ni sustituciones de piezas o componentes, y asimismo, el coste de un cambio de batería. En todos los talleres se solicitó un presupuesto por escrito.
La principal conclusión del informe es que con frecuencia la información que recibe el cliente en los talleres es insuficiente e incumple la norma al no tener placa-distintivo en el exterior (el 18% de los talleres), no exhibir las tarifas por mano de obra (55%), no indicar el horario de trabajo del taller (el 40%) y no informar de la existencia del libro de reclamaciones (62%), ni del derecho a recibir un presupuesto por escrito (70%) ni de la garantía de al menos tres meses o 3.000 kilómetros con que cuentan todas las reparaciones (el 64% de los talleres estudiados).
|
Uno de cada tres talleres se negó a entregar un presupuesto por escrito al técnico de CONSUMER EROSKI (que se presentó como un cliente más), a pesar de que están por ley obligados a hacerlo y de que se les reiteró varias veces esta exigencia. Entre las razones que aducían los empleados de los talleres se anotaron excusas más o menos razonables (?no está el encargado de confeccionar el presupuesto?, o ?tenemos que hacer una revisión más profunda del vehículo?), pero otras fueron tan inaceptables como ?no solemos hacer presupuesto por escrito?, ?nunca nos lo piden?, ?no funciona el ordenador? o ?ando con mucho trabajo y no tengo tiempo?. Sólo un 3% de los talleres que hicieron el presupuesto escrito cobraron por la elaboración del mismo (el precio fue desde los 10 hasta los 25 euros).
Diferencias enormes de precios
El estudio comparó los precios que rigen en los talleres españoles. Lo hizo solicitando en cada uno de los 200 talleres visitados el precio de una hora de mano de obra, el coste de una revisión básica (sin cambio de líquidos ni reparación alguna) y el de un cambio de batería. El estudio de las tarifas y de los presupuestos revela espectaculares diferencias de precio entre los talleres (la mano de obra varía desde 20 hasta 57 euros por hora, la revisión básica desde 15 hasta 147 euros y el cambio de batería desde 44 hasta 114 euros) y que en algunas ciudades tienen precios muy superiores a los de otras: en el de mano de obra, la media de los visitados en Valencia, A Coruña y Oviedo se mueve en torno a 28 euros por hora, mientras que en los de Vitoria y Pamplona asciende a 40 euros; y el coste de una revisión ordinaria está entre 36 euros de media de los talleres visitados en A Coruña y 92, 95 y 105 euros de media de los de Murcia, Barcelona y Bilbao, respectivamente.
Pero se ha comprobado también que los usuarios pueden ahorrar mucho dinero si, antes de decidir a qué taller acuden a reparar su coche, comparan -además, por supuesto, de la calidad del servicio- los precios. Los datos son elocuentes: en 7 de las 13 ciudades, la diferencia entre la tarifa de una hora de mano de obra más cara y más barata supera ?en la misma ciudad, hay que insistir? los 20 euros, cuando la tarifa media de los 200 talleres fue de 32,2 euros por hora. Y si se hace la misma comparación con el coste de una revisión ordinaria, en 8 de las 13 ciudades la diferencia entre el taller más caro y el más barato superó los 100 euros, cuando la media es de 97 euros. Sin embargo, la diferencia entre los precios máximos y mínimos que cuesta un cambio de batería en cada ciudad es más moderada: sólo en cuatro de las 13 ciudades esa diferencia supera los 50 euros, cuando el precio medio del cambio de batería es de 43 euros.
El tipo de taller marca
Y no sólo lo hace en los precios. Sabido es que los talleres de concesionario oficial fijan habitualmente tarifas superiores a los demás, y así lo demuestra el estudio (la hora de mano de obra, de media, cuesta en ellos casi 38 euros cuando en los independientes no llega a 29 euros y en los de mecánica o franquicia se queda en 31 euros; y una revisión costaba de media 85 euros en los talleres ?oficiales? mientras que en los independientes salía de media 64 euros), pero quizá no lo es tanto que se muestran un poco más respetuosos con la legislación y con los derechos reconocidos a los usuarios. Por ejemplo, el 62% de los talleres concesionarios oficiales de marca exhibían de forma bien visible las tarifas por mano de obra mientras sólo el 42% de los de mecánica rápida y el 30% de los independientes cumplían con este requisito. Sin embargo, cuando se solicitó presupuesto escrito para la revisión del vehículo el mejor comportamiento se lo apuntaron los talleres de mecánica rápida o franquicia (el 83% lo confeccionaron), seguidos, eso sí, por los ?oficiales? (65%).
Los independientes y tradicionales quedaron peor: sólo la mitad accedieron a redactar el presupuesto. Otra cuestión que distingue a los talleres según sea su tipología es la de los horarios de apertura al público: mientras que el 80% de los de mecánica rápida abren los sábados (y uno de cada cuatro abren mañana y tarde) sólo lo hacen tres de cada diez talleres ?oficiales? o de concesionario y dos de cada diez de los tradicionales o independientes.
Fuente: Eroski