El automóvil se está transformando en una extensión del hogar o de la oficina y el tiempo utilizado en él puede convertirse en un periodo productivo. Para que esto sea posible deben cubrirse las mismas necesidades de comunicación que se encuentran satisfechas en el domicilio o en la oficina: productividad, entretenimiento o acceso a la información.
Además, la posibilidad de integrar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el entorno del vehículo puede aprovecharse para hacer de la conducción una actividad más segura, poniendo a disposición del conductor servicios de comunicación ante emergencias o averías.
En este artículo se describen las capacidades tecnológicas que permiten la conversión del automóvil en un entorno conectado, el tipo de servicios que pueden beneficiarse de dichas capacidades y las restricciones y características particulares del automóvil relevantes para este entorno. A partir de este análisis se estudia la estructura del mercado de los denominados Servicios Telemáticos del Automóvil o Servicios para el Automóvil Digital.
En un artículo posterior presentaremos, con ejemplos reales, los servicios que se encuentran ya en la calle y cómo influyen en nuestras actividades diarias.
Los servicios Telemáticos del Automóvil
La convergencia de las tecnologías de comunicación móvil con las tecnologías de la información se encuentra en condiciones de ofrecer a los usuarios de automóviles multitud de servicios que permiten poner en relación la movilidad del vehículo (a partir de sistemas encargados de determinar su posición) con sus capacidades de comunicación con el mundo exterior (a través de las redes móviles).
La prestación de este tipo de servicios requiere de un determinado equipamiento en lo que se refiere a comunicaciones e interacción:
* Comunicaciones: sistemas de voz y datos que permiten una transmisión bidireccional entre el coche y el mundo exterior.
* Interacción con el usuario: que le permita acceder a los servicios e información ofrecidos y que incluye, interfaces de operación manual y de uso basados en información visual y auditiva.
* Información de posicionamiento.
* Interacción/Integración con la mecánica del vehículo.
Mecanismos de comunicación

El empleo de un determinado sistema de transmisión de datos a la hora de intercambiar información con el exterior depende en gran medida del tipo de servicio que desea prestarse. En este ámbito deben diferenciarse dos tipos de tecnologías: las de larga distancia y las de corta y media distancia.
Tecnologías de larga distancia
* Las Conexiones UMTS, GPRS ó CSD. Para descargas de gran cantidad de información o necesidad de información en tiempo real a un ritmo constante. El empleo de una u otra tecnología dependerá principalmente de las características técnicas del equipo de comunicaciones en el vehículo así como de la disponibilidad de cobertura. Servicios de ejemplo son la descarga diaria de las estadísticas del funcionamiento del vehículo al final del día para servicios de asistencia del vehículo o servicios de seguimiento preciso y guiado remoto. La tendencia natural de los servicios del automóvil digital será el empleo de las tecnologías 2,5 y 3G dadas sus características:
* Conexión permanente en modo datos.
* Comunicaciones basadas en TCP/IP que facilita su integración con el mundo Internet.
* Aumento del ancho de banda y reducción del coste de las comunicaciones de datos: permite ampliar a servicios de entretenimiento de los pasajeros (infotainment) como la navegación por Internet
* SMS: Indicado para transmitir poca cantidad de datos entre proveedor de los servicios y el vehículo. Sólo es apropiado en zonas que no cuenten con cobertura UMTS ó GPRS.
* USSD: Ofrece en redes GSM capacidades similares a las que posibilita SMS. Son tecnologías de difusión unidireccional, como las DAB (Difusión digital de audio) que pueden emplearse para difundir información a una determinada zona y las DARC (Canal de datos de radio) que emplean la señal FM de radio para transmitir información.
Tecnologías de corta y media distancia
En las tecnologías de corta y media distancia se emplean infrarrojos, Bluetooth o Wireless Lan que permiten:
* Comunicar nuevos sistemas con el equipamiento ya existente (ej. sistema de audio y GPS con PDAs) y el terminal móvil.
* Sincronizar información de la agenda en dispositivo PDA (Personal Digital Assistant) con información del equipamiento del vehículo para realizar llamadas telefónicas.
* Actualizar el software del equipamiento del vehículo, bien a través de Internet en el propio domicilio o en una estación de servicio que sirva para 'repostaje de datos'.
* Descargar contenidos de alto volumen de información (audio, vídeo) para ser visionado por los pasajeros.
* Diagnóstico del vehículo en estaciones de servicio.
* Cargo automático para el uso de una determinada vía.
También en todos estos servicios hemos de incluir las comunicaciones vocales, entendidas como llamadas telefónicas normales que permiten el acceso a servicios telefónicos basados en tecnología del habla y operadora (como los servicios de emergencia) y la telefonía básica (como interfaz vocal de marcado)
La interacción en el automóvil

En general, el acceso a estos servicios puede hacerse bien de una forma vocal (sin distraer la vista del conductor) ó multimodal (introduciendo información mediante la voz, teclado, ratón, etc.), y recibiéndola con voz, audio, vídeos, gráficos, etc. pudiendo ser utilizados por el conductor solo en ciertas ocasiones.
En el entorno de los pasajeros, todos los servicios que utilizamos en el hogar o en la oficina son posibles y en este aspecto no hay limitaciones.
Servicios posibles
El tipo de servicios que pueden ser de utilidad en el entorno del automóvil digital es muy variado. ERTICO, la sociedad europea integrada por socios del sector público y privado encargada del estudio de los denominados ITS (Intelligent Transport Systems, o sistemas inteligentes de transporte), ha realizado una clasificación de servicios de interés que se benefician de las características de la comunicación móvil:
* Servicios de asistencia y seguridad: el usuario se comunica con un centro de servicio de emergencia al que le llega información del mismo y su posición actual.
* Información de tráfico: a petición del usuario.
* Floating Car Data (FCD): información del tráfico sobre la red de carreteras.
* Guiado y planificación de rutas: planificación de viajes y localización del destino deseado.
* Gestión de flotas: comunicación entre el propietario de una flota y los equipos asociados a éstas
* Servicios de información: información individual a partir de fuentes externas Detección de robo y recuperación: detectan e informan al usuario o a un centro de servicios el uso no autorizado del vehículo
* Diagnóstico remoto del vehículo: el equipamiento monitoriza el uso y posibles fallos del mismo e informan al usuario o a un centro de servicios
Este conjunto de servicios ofrece un espectro bastante amplio de las distintas posibilidades, pero parece más interesante la clasificación elaborada por Intel, que divide los posibles servicios en cuatro segmentos:
* Información relacionada con la conducción.
* Seguridad: localización, inmovilización e información de tráfico.
* Infotainment: entretenimiento como noticias, músicas, películas, etc.
* Productividad: comunicación vocal con manos-libres, fax/modem, mensajería e itinerarios personales.
La principal potencia que incorpora el concepto de Servicios Telemáticos en el Automóvil Digital es la capacidad de interacción con el entorno mediante los sistemas de comunicación móvil. Son estos sistemas los que permitirán el despliegue de un nuevo abanico de servicios que permitirán hacer de la conducción una experiencia más agradable y, sobre todo, segura.
Actores implicados
En todos estos servicios hay cuatro actores implicados como se aprecia en la siguiente figura:
* Equipamiento telemático del vehículo. Proveedores del terminal HW y SW asociado al vehículo. En general el papel predominante corresponderá a los fabricantes de automóviles que pueden determinar la orientación del mercado en función del equipamiento de serie que decidan instalar en los vehículos.
* Canal de Comunicación. Mediante las redes móviles es posible la transmisión de comunicación bidireccional entre el vehículo y los proveedores de servicios. Este papel parece adecuado para los operadores de telefonía móvil.
* Suministradores y proveedores de servicios. Se encargan de suministrar al usuario final los servicios contratados. Estos servicios se agruparán en torno a portales en los que será posible un acceso centralizado.
* Proveedores de contenidos. Suministran la información requerida por los diferentes servicios. Entre los contenidos que sería posible suministrar pueden considerarse:
* Información genérica para aplicaciones básicas de noticias, ocio, finanzas, etc. orientadas al acceso desde el automóvil.
* Información basada en el posicionamiento del usuario para servicios de proximidad y similares.
* Contenidos audiovisuales para el infotainment dentro del vehículo
* Etc.
Anexo Algunas siglas utilizadas en este artículo * CSD/HSCSD (Circuit Switched Data, High Speed Switched Data, extensión GSM que permite soportar velocidades de transmisión superiores a las estándares GSM) |
Autor: Jorge Serna Pozuelo. Telefónica Investigación y Desarrollo