* La probabilidad de fallecer sobre las carreteras británicas es aproximadamente la mitad que la media europea.
* En Europa, el riesgo de circular en una carretera sin mediana de separación de sentidos de circulación es más de tres veces superior que cuando se conduce en una autopista. De hecho las autopistas europeas, a pesar de ser las vías donde más rápido se circula, son las carreteras más seguras.
Las diferencias de siniestralidad se achacan a menudo a la diferencia de comportamiento entre los conductores de distintos países europeos, a su disciplina vial, etcétera. Y ello efectivamente tiene una importancia determinante en muchas ocasiones, pero no en todas. De hecho el comportamiento no explicaría porqué en un mismo país diferentes tipos de carretera (convencional, desdoblada...) tienen índices de peligrosidad diferentes.
En algunos casos es la antigüedad del parque de vehículos la circunstancia que se relaciona con los datos de siniestralidad. Ello tampoco representa una explicación válida en todos los países europeos ya que, como puede observarse en la siguiente tabla, Suecia tiene una de las flotas de mas vetusta, y a pesar de ello sus cifras de siniestralidad se ponen como ejemplo de paradigma en Europa.
|
Porcentaje
de vehículos
matriculados con
antigüedad
superior a los 10
años |
ALEMANIA |
26 % |
AUSTRIA |
32 % |
BÉLGICA |
26 % |
DINAMARCA |
36 % |
ESPAÑA |
33 % |
FINLANDIA |
53 % |
FRANCIA |
Dato no disponible |
GRAN BRETAÑA |
31 % |
GRECIA |
48 % |
IRLANDA |
17 % |
ITALIA |
38 % |
PAÍSES BAJOS |
28 % |
PORTUGAL |
23 % |
SUECIA |
48 % |
Media EU |
32 % |
Las diferencias entre las características de los distintos tipos de carreteras raramente se mencionan como factor que podría explicar, al menos en parte, los distintos niveles de inseguridad vial. Es cierto que la orografía de un país determina unos trazados que pueden favorecer o dificultar la ocurrencia de un siniestro; pero también es posible que haya otros elementos -tales como el estado de conservación, las exigencias de trazado o la calidad de la señalización o de la respuesta de los servicios de emergencia y del sistema de salud en general- que también sean diferentes de país a país.
Los vehículos han mejorado sustancialmente a lo largo de la última década y ofrecen actualmente una protección adecuada incluso en colisiones frontales producidas a 65 kilómetros por hora. Una autovía moderna, en opinión del RACE, debería ser igualmente segura cuando se conduce a 120 km/h.
En España, aproximadamente cuatro de cada cinco fallecidos se producen en carreteras interurbanas. El 20 % restante se produce en ámbito urbano.
Aproximadamente el 40 por ciento de las víctimas mortales sucedidas en carretera tienen como escenario la Red de Carreteras del Estado, dependiente del Ministerio de Fomento. En dicha Red, que cuenta con 24.144 kilómetros de longitud, los fallecidos en los últimos años se distribuyen de la siguiente manera:
1998 |
1999 |
2000 |
|
Autopista de peaje |
185 |
158 |
171 |
Autopista libre |
145 |
137 |
113 |
Autovía |
496 |
543 |
535 |
Carretera convencional |
1131 |
1123 |
1198 |
Total |
1957 |
1961 |
2017 |
Un análisis básico de la siniestralidad interurbana pone inmediatamente de manifiesto que en dichas vías existen tres tipos principales de accidentes: colisiones frontales, colisiones laterales y salidas de vía.
Cada uno de los anteriores tiene una medida preventiva evidente:
Tipo de Colisión |
Medida Preventiva |
Frontal |
Separación de sentidos de circulación con medianas y barreras |
Lateral |
Intersecciones a distinto nivel o rotondas |
Salida de vía |
Barreras, quitamiedos o guardarraíles laterales |
Como normal general, podría concluirse que una carretera con los sentidos de circulación divididos y separados por medianas o barreras, sin intersecciones al mismo nivel y con barreras de contención laterales es a priori una carretera segura. Por contraposición, una carretera en la que ambos sentidos de circulación no estén separados, con intersecciones a nivel y sin barreras laterales será muy probablemente una carretera insegura.
Cuantificar la seguridad de las vías europeas atendiendo a parámetros como los citados es el objetivo del RACE y sus homólogos europeos al promover el proyecto EuroRAP.
Las infraestructuras vieles son claramente mejorables
Aún queda mucho por hacer para mejorar la seguridad de las infraestructuras viales y un ejemplo de ello es el plan de choque puesto en marcha el año pasado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento para recubrir los agresivos postes que sustentan las biondas metálicas en la mayor parte de las carreteras españolas.
Parece ser que nadie pensó cuando comenzaron a instalarse dichos postes que los mismos resultarían tremendamente agresivos para los conductores y pasajeros de vehículos de dos ruedas cuando colisionaran contra ellos. Sólo entre 1995 y 1999 se produjeron 21 víctimas mortales en siniestros en los que ocupantes de vehículos de dos ruedas colisionaron contra las barreras de seguridad, unos elementos paradójicamente destinados a minimizar las lesiones en caso de accidente.
Los perfiles más agresivos son aquellos que poseen una sección transversal en forma de I y han sido sustituidos por otros con sección en forma de C en las nuevas obras y durante las sustituciones por reparación o deterioro en las barreras existentes.
Algunas cifras relevantes correspondientes a la siniestralidad en las carreteras durante dicho periodo 95-99 son:
2302 accidentes con víctimas en los que se vieron implicados vehículos de dos ruedas.
246 accidentes mortales que se cobraron 267 fallecidos.
75 víctimas colisionaron contra la barreras de seguridad, 21 fallecieron. Este tipo de accidente representa el 3,2% de los accidentes con víctimas en los que se vieron implicados vehículos de dos ruedas.
El plan del Ministerio de Fomento consistió en identificar aquellos tramos en los que la concentración de accidentes por salidas de vehículos de dos ruedas es más significativa. Se comprobó como en una longitud de 270 km (aproximadamente el 1,1% del total de la Red de Carreteras Estatales) se concentran el 35% de dichos accidentes y una tercera parte de las víctimas mortales.
Con un coste total de 203 millones de pesetas (730.000 pesetas por kilómetro) se protegieron los postes de las barreras existentes en los tramos de concentración de accidentes mediante unos protectores de espuma de poliuretano (popularmente conocidos como "corcho blanco"). Se espera que dicha actuación suponga una reducción de la gravedad de 63 accidentes con salida de vía al año y de 9 víctimas mortales cada año.
Suponiendo que los citados mecanismos de protección tienen una duración de 5 años, los 203 millones de pesetas servirán para evitar 45 víctimas mortales. Si se considera que la Comisión Europea valora económicamente el coste de cada víctima mortal en 1 millón de euros (166 millones de pesetas), la rentabilidad social del plan de Ministerio de Fomento es del 3600 por ciento (con 203 millones de pesetas se consigue un ahorro del 45 x 166 = 7470 millones de pesetas).
En cuando a los nuevos postes con sección en C instalados en las nuevas barreras metálicas de seguridad, su coste es similar a los antiguos más agresivos. Es decir, se trata de un ejemplo de medida de mejora de la seguridad vial que no lleva coste alguno asociado. Con respecto a los postes en sección I aún existentes es preciso recordar que aún son protagonistas en dos de cada tres accidentes por cada salida de vía y que los mismos se distribuyen en el 99% restante de las carreteras estatales, las cuales son únicamente una décima parte de la red de carreteras españolas.
Datos de siniestrabilidad
La siguiente tabla muestra los fallecidos consecuencia de aquellos siniestros en los que la infraestructura de la carretera no pudo evitar una salida de vía (en España y en el periodo 1997-99):
1997 |
1998 |
1999 |
Total 1997-99 |
Media 1997-99 |
|
Colisión contra árbol o poste |
280 |
255 |
272 |
807 |
269 |
Colisión contra muro o edificio |
204 |
230 |
250 |
684 |
228 |
Colisión contra cuneta o bordillo |
199 |
195 |
218 |
612 |
204 |
Otros tipos de colisiones |
272 |
341 |
326 |
939 |
313 |
Con desprendimiento |
238 |
211 |
193 |
642 |
214 |
Con vuelco |
594 |
647 |
682 |
1923 |
641 |
En llano |
11 |
26 |
33 |
70 |
23 |
Otra salida |
13 |
20 |
21 |
54 |
18 |
TOTALES |
1811 |
1925 |
1995 |
5731 |
Como puede desprenderse de la tabla anterior en nuestro país, y como media de los últimos tres años, 700 personas fallecen como resultado de colisiones contra árboles, postes, muros, edificios, cunetas o bordillos situados al margen de la vía.
Fuente: RACE