El tercer trimestre de 2005 consignó crecimiento de los siniestros leves del +9,6% La mitad de los siniestros leves se registran en Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana
Una cuarta parte de los siniestros se produjo en las provincias de Madrid y Barcelona
Entre el 1 de julio y el 30 de septiembre del 2005, se registraron un total de 463.084 siniestros leves, según datos facilitados por la patronal de las aseguradoras UNESPA. Este volumen de siniestros supone un incremento del 9,6% respecto al mismo periodo del año anterior, con especial intensidad en el mes de septiembre ya que la variación del perfil de siniestralidad en dicho mes es quizá la gran diferencia que se aprecia en las cifras agregadas.
En efecto, el mes de septiembre es el que ha registrado un mayor ritmo de comunicación de siniestros, de forma que se ha pasado de los 4.464 diarios en dicho mes del 2004 a los 5.207 en el mismo periodo de 2005.
La observación de los datos facilitados por UNESPA demuestra, además, la obvia importancia que para el número de siniestros tienen los momentos críticos de desplazamiento masivo (las operaciones salida), especialmente en años en los que, como ocurre en julio del 2005, el viernes viene a coincidir, además, con fechas habituales de inicio de vacaciones (primer día del mes, día 15 o último día del mes). En el año 2005, la primera gran salida vacacional, es decir el cumplimiento de la primera quincena de julio, se ha situado como el día en el que más siniestros se registran. Para hacernos una idea, si el ritmo normal de registro de siniestros leves en el conjunto de España es de un siniestro cada 17 segundos, dicho día la frecuencia bajó a uno cada 12.
Distribución Territorial de los Siniestros
La mitad de los siniestros leves del tercer trimestre del año se produjo en tres comunidades autónomas: Andalucía (87.974 siniestros, 19% del total), Cataluña (71.388, 15,4%) y la Comunidad Valenciana (58.222, 12,6%). Se trata, en efecto, de tres regiones muy extensas e intensamente urbanizadas, lo cual explica que estén siempre por delante en el nœmero bruto de siniestros.
El análisis por provincias presenta información algo más precisa. Casi una cuarta parte de los siniestros en el tercer trimestre se produjo en las provincias de Madrid (56.310, 12,2%) y de Barcelona (50.088, 10,8%), porcentaje que llega a la mitad si tenemos en cuenta los resultados en Valencia (29.424, 6,4%), Alicante (21.796, 4,7%), Málaga (20.624, 4,5%), Sevilla (19.009, 4,1%), Cádiz (14.677, 3,2%), Baleares (14.178, 3,1%) y Murcia (13.979, 3%).
Tomando únicamente los viernes, encontramos que la Comunidad Autónoma de Aragón es la región en la que el quinto día de la semana tiene más peso (el 18% de los siniestros se produce en dicho día), con una diferencia de cuatro puntos porcentuales sobre el territorio donde el viernes tiene menos peso (la Ciudad Autónoma de Ceuta).
El patrón por día del mes presenta diferencias menores. La siniestralidad acumulada según avanza el mes presenta un perfil muy regular que demuestra que el fenómeno de los siniestros leves de tráfico es mucho menos estacional que los graves.
Una cuarta parte de los siniestros se produjo en las provincias de Madrid y Barcelona
Entre el 1 de julio y el 30 de septiembre del 2005, se registraron un total de 463.084 siniestros leves, según datos facilitados por la patronal de las aseguradoras UNESPA. Este volumen de siniestros supone un incremento del 9,6% respecto al mismo periodo del año anterior, con especial intensidad en el mes de septiembre ya que la variación del perfil de siniestralidad en dicho mes es quizá la gran diferencia que se aprecia en las cifras agregadas.
En efecto, el mes de septiembre es el que ha registrado un mayor ritmo de comunicación de siniestros, de forma que se ha pasado de los 4.464 diarios en dicho mes del 2004 a los 5.207 en el mismo periodo de 2005.
La observación de los datos facilitados por UNESPA demuestra, además, la obvia importancia que para el número de siniestros tienen los momentos críticos de desplazamiento masivo (las operaciones salida), especialmente en años en los que, como ocurre en julio del 2005, el viernes viene a coincidir, además, con fechas habituales de inicio de vacaciones (primer día del mes, día 15 o último día del mes). En el año 2005, la primera gran salida vacacional, es decir el cumplimiento de la primera quincena de julio, se ha situado como el día en el que más siniestros se registran. Para hacernos una idea, si el ritmo normal de registro de siniestros leves en el conjunto de España es de un siniestro cada 17 segundos, dicho día la frecuencia bajó a uno cada 12.
Distribución Territorial de los Siniestros
La mitad de los siniestros leves del tercer trimestre del año se produjo en tres comunidades autónomas: Andalucía (87.974 siniestros, 19% del total), Cataluña (71.388, 15,4%) y la Comunidad Valenciana (58.222, 12,6%). Se trata, en efecto, de tres regiones muy extensas e intensamente urbanizadas, lo cual explica que estén siempre por delante en el nœmero bruto de siniestros.
El análisis por provincias presenta información algo más precisa. Casi una cuarta parte de los siniestros en el tercer trimestre se produjo en las provincias de Madrid (56.310, 12,2%) y de Barcelona (50.088, 10,8%), porcentaje que llega a la mitad si tenemos en cuenta los resultados en Valencia (29.424, 6,4%), Alicante (21.796, 4,7%), Málaga (20.624, 4,5%), Sevilla (19.009, 4,1%), Cádiz (14.677, 3,2%), Baleares (14.178, 3,1%) y Murcia (13.979, 3%).
Tomando únicamente los viernes, encontramos que la Comunidad Autónoma de Aragón es la región en la que el quinto día de la semana tiene más peso (el 18% de los siniestros se produce en dicho día), con una diferencia de cuatro puntos porcentuales sobre el territorio donde el viernes tiene menos peso (la Ciudad Autónoma de Ceuta).
El patrón por día del mes presenta diferencias menores. La siniestralidad acumulada según avanza el mes presenta un perfil muy regular que demuestra que el fenómeno de los siniestros leves de tráfico es mucho menos estacional que los graves.