La Confederación Española de Consumidores y Usuarios ha realizado la investigación en economías domésticas de la Comunidad de Madrid Las mujeres madrileñas asumen la mayoría de decisiones importantes en la economía familiar, sobre todo aquellas derivadas de la educación de los hijos, la alimentación y la vivienda, donde el grado de decisión supera el 60%, pero no entran en otros gastos, especialmente en los relacionados con el automóvil, tanto en lo relativo a su compra como al mantenimiento y reparación del mismo, decisiones que suele tomar el hombre.
Estas son algunas de las conclusiones que se extraen del estudio sobre "El papel de la mujer en la economía familiar", realizado por la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) de Madrid en colaboración con la Dirección General de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de la capital. El estudio se basa en 155 encuestas realizadas en los distritos de Moncloa, Latina, Chamartín y Vallecas a mujeres de entre 30 y 50 años, entre las que se establecen cuatro segmentos por edades, según explicó María Rodríguez, presidenta de la Confederación en Madrid. Los datos muestran que más del 80 por ciento de las mujeres encuestadas tienen algún tipo de trabajo remunerado, aunque en el 62,3 por ciento de los casos su aportación económica es inferior a la mitad del presupuesto familiar. En este sentido, Rodríguez matizó que "se demuestra que la aportación de la mujer no es paritaria respecto a la del hombre", un dato que podría derivarse de la diferencia salarial y que contribuye a que el varón siga siendo el "cabeza de familia" en lo que a economía se refiere. No obstante, el nivel académico de las mujeres varía de forma proporcional al número de trabajos remunerados ocupados por éstas, de forma que las que poseen estudios universitarios superiores acceden al mundo laboral, frente al 9,1 por ciento de las mujeres encuestadas entre 30 y 35 años que, peso a tener nivel académico superior, no tienen trabajo. Del mismo modo, el estudio muestra que existe un alto índice de mujeres jóvenes con estudios que les permiten acceder a un puesto de responsabilidad.
Ellas deciden sobre vivienda y hogar, ellos sobre mantenimiento y reparación del coche
Respecto a los gastos derivados de la vivienda, el grado de decisión de las mujeres encuestadas supera el 60 por ciento, al igual que los referentes a las reformas del hogar que alcanza el 65,8 por ciento. Educación, con un 84 por ciento, y alimentación, con más del 76 por ciento, son los ámbitos de mayor grado de decisión para las mujeres madrileñas, que pierden poder en las decisiones vinculados con el coche. El automóvil es el único campo en el que predomina la decisión del hombre, pero por poco. El 53,4 por ciento de las decisiones sobre su compra y mantenimiento las toman ellos.
Por su parte, la encargada de coordinar el estudio, Itziar Marín, señaló que los datos referentes a la adquisición de créditos, el 65 por ciento de las mujeres encuestadas declaran tener alguno, y en caso de que éste sea hipotecario, son ellas la que tienen el grado de decisión más elevado, con más del 59 por ciento.
Estas son algunas de las conclusiones que se extraen del estudio sobre "El papel de la mujer en la economía familiar", realizado por la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) de Madrid en colaboración con la Dirección General de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de la capital. El estudio se basa en 155 encuestas realizadas en los distritos de Moncloa, Latina, Chamartín y Vallecas a mujeres de entre 30 y 50 años, entre las que se establecen cuatro segmentos por edades, según explicó María Rodríguez, presidenta de la Confederación en Madrid. Los datos muestran que más del 80 por ciento de las mujeres encuestadas tienen algún tipo de trabajo remunerado, aunque en el 62,3 por ciento de los casos su aportación económica es inferior a la mitad del presupuesto familiar. En este sentido, Rodríguez matizó que "se demuestra que la aportación de la mujer no es paritaria respecto a la del hombre", un dato que podría derivarse de la diferencia salarial y que contribuye a que el varón siga siendo el "cabeza de familia" en lo que a economía se refiere. No obstante, el nivel académico de las mujeres varía de forma proporcional al número de trabajos remunerados ocupados por éstas, de forma que las que poseen estudios universitarios superiores acceden al mundo laboral, frente al 9,1 por ciento de las mujeres encuestadas entre 30 y 35 años que, peso a tener nivel académico superior, no tienen trabajo. Del mismo modo, el estudio muestra que existe un alto índice de mujeres jóvenes con estudios que les permiten acceder a un puesto de responsabilidad.
Ellas deciden sobre vivienda y hogar, ellos sobre mantenimiento y reparación del coche
Respecto a los gastos derivados de la vivienda, el grado de decisión de las mujeres encuestadas supera el 60 por ciento, al igual que los referentes a las reformas del hogar que alcanza el 65,8 por ciento. Educación, con un 84 por ciento, y alimentación, con más del 76 por ciento, son los ámbitos de mayor grado de decisión para las mujeres madrileñas, que pierden poder en las decisiones vinculados con el coche. El automóvil es el único campo en el que predomina la decisión del hombre, pero por poco. El 53,4 por ciento de las decisiones sobre su compra y mantenimiento las toman ellos.
Por su parte, la encargada de coordinar el estudio, Itziar Marín, señaló que los datos referentes a la adquisición de créditos, el 65 por ciento de las mujeres encuestadas declaran tener alguno, y en caso de que éste sea hipotecario, son ellas la que tienen el grado de decisión más elevado, con más del 59 por ciento.