El coche híbrido y experimental Hy-Kers
El HY-KERS vettura laboratorio (vehículo experimental) es un ejemplo de la manera en que Ferrari está enfocando el desarrollo de la tecnología híbrida, sin perder de vista los rasgos de rendimiento y conducción que siempre han caracterizado sus vehículos.
Este proyecto de híbrido también tiene como objetivo garantizar que Ferrari esté en situación de cumplir las futuras normas de emisiones de CO2, especialmente en relación con el ciclo urbano. La conducción en ciudad es donde tradicionalmente más se penaliza a los vehículos deportivos, ya que sus motores están diseñados para alcanzar la máxima eficiencia y rendimiento a niveles elevados de revoluciones, mientras que el ciclo urbano se caracteriza por bajos niveles de revoluciones y bajas cargas de motor.
Ferrari ha aplicado su experiencia en las carreras para adaptar una transmisión híbrida, ligera y avanzada, al 599 GTB Fiorano, con el objetivo de garantizar que la dinámica del vehículo no se vea afectada. Esto se consiguió integrando cuidadosamente todos los componentes del sistema, situándolos por debajo del centro de gravedad y asegurando que el espacio interior y el del maletero no resultaran afectados en absoluto. De modo similar, las baterías planas de iones de litio están situadas debajo del piso de la carrocería. El resultado es que el centro de gravedad está aún más bajo que en un vehículo convencional.
Ferrari también ha aplicado su tecnología de F1 al diseño, ingeniería y construcción de un nuevo tipo de motor eléctrico que ayuda a optimizar la dinámica longitudinal y lateral del vehículo, lo que aumenta la tracción y mejora el reparto de la frenada. El motor también dispone de un exclusivo sistema de refrigeración y lubricación para obtener la máxima eficiencia a cualquier temperatura y carga de funcionamiento.
Con un peso de aproximadamente 40 kg, el compacto motor eléctrico trifásico y de gran voltaje del HY-KERS va acoplado a la parte posterior de la transmisión de un F1 de 7 velocidades con doble embrague. Funciona mediante uno de los dos embragues de la transmisión y acciona uno de los dos ejes principales de la caja de cambios. Así, la potencia se transmite a la perfección y de manera instantánea entre el motor eléctrico y las 12 válvulas. El motor eléctrico produce más de 100 CV., ya que el objetivo de Ferrari era compensar cada kilo de más con un aumento de al menos un CV.
Al accionar el freno, el motor eléctrico actúa como generador y utiliza la energía cinética del par motor negativo, generado para recargar las baterías. Esta fase la controla un módulo electrónico especializado, que se desarrolló aplicando la experiencia adquirida en la F1. Además de gestionar el suministro de energía y de recargar las baterías, este módulo también hace funcionar los elementos auxiliares del motor (dirección asistida, servofrenos, aire acondicionado, sistemas de a bordo) a través de un generador instalado en el motor V12 cuando funciona en modo eléctrico al 100 por cien. Asimismo, el módulo incorpora la bomba de refrigeración del sistema híbrido.
Este vehículo experimental conserva, por lo tanto, las características de alto rendimiento, típicas de todos los Ferraris, al tiempo que reduce las emisiones de CO2 en un 35 por ciento en el ciclo combinado ECE + EUDC.
Sistema Stop & Start del Ferrari California
La otra novedad importante en el Salón de Ginebra está, una vez más, dirigida a reducir las emisiones. De hecho, a partir de marzo de 2010, el sistema Stop & Start estará disponible en el Ferrari California, lo que reducirá el consumo de combustible y las emisiones de CO2 en un 6 por ciento en el ciclo combinado ECE + EUDC. Esto significa 280 g/km, una de las cifras más competitivas entre los vehículos de gran rendimiento. El sistema Stop & Start consiste en una interrupción casi instantánea (sólo 230 milisegundos), de manera que el conductor apenas se da cuenta de que el motor se reinicia.
Esta solución representa un paso más en la estrategia actual de Ferrari de reducir el consumo de combustible y las emisiones, incluso aumentando el rendimiento. Una de las áreas principales de investigación ha estado dedicada a reducir la fricción dentro del motor. La inyección directa V8 del Ferrari California, por ejemplo, ha eliminado las pérdidas de "bombeo", creadas por los cambios de presión bajo los pistones. Insertar válvulas de purga en el cárter situado bajo el cigüeñal permite que las fugas de gas y el aceite comprimido durante la fase de combustión salgan del cárter sin retroceder durante la fase de compresión. Esto garantiza un aumento directo del rendimiento del motor.
Además, los recubrimientos de DLC (carbón tipo diamante) de las varillas de las válvulas y el súper acabado de los lóbulos del árbol de levas reducen la fricción en el tren de válvulas y contribuyen a una mejora generalizada de la fricción en el motor.
Autosuficiencia con energía verde en maranello
Para conservar el enfoque integral de Ferrari de la eficiencia y su compromiso con la sostenibilidad medioambiental, se están combinando las nuevas tecnologías para los vehículos de carretera con las considerables inversiones ya realizadas para reducir el impacto medioambiental de las actividades de producción de la empresa en Maranello.
Tras la inauguración de la instalación fotovoltaica sobre el tejado del centro de Mecanizado Mecánico en enero de 2009, Ferrari es completamente autónomo en sus necesidades energéticas. Esta reducción también significa que Ferrari cumplirá perfectamente los objetivos del Protocolo de Kioto 10 años antes de lo establecido y con cifras que duplican las impuestas a Europa.
/Ferrari Comunicación - Com&Com;