Nissan Iberia patrocina la expedición África 2007 que promueve la Universidad de Salamanca y recorrerá durante seis meses 50.000 kilómetros por el continente africano con el objetivo de realizar una investigación científica y al mismo tiempo desarrollar labores de ayuda humanitaria y al desarrollo de algunas de las zonas más remotas del planeta.
La expedición retoma el testigo de la organizada el 2006 y que resultó un éxito en todas sus facetas. Y al igual que el año anterior, el alma mater de la misma es el profesor Francisco Giner Abati, Catedrático de la Universidad de Salamanca, un entusiasta médico y antropólogo que durante años ha dedicado gran parte de su vida al estudio de las tribus indígenas remotas del África subsahariana.
El equipo parte la última semana de julio y regresará a España en enero de 2008, tras atravesar unos 30 países, aunque las labores de estudio se centrarán principalmente en el sur de Sudán, Etiopía, República Democrática del Congo, Benín, Níger, Mali y Namibia.
Además de la labor de investigación y documentación, el equipo realizará tareas humanitarias, especialmente de colaboración médica, necesidad básica de la mayoría de estas tribus. Pero además, pondrán en marcha proyectos de cooperación y desarrollo y reactivación social, tales como la construcción de pozos y canalizaciones para el agua, o establecimiento de cooperativas que permitan generar riqueza a los hombres y mujeres que las integran.
La expedición retoma el testigo de la organizada el 2006 y que resultó un éxito en todas sus facetas. Y al igual que el año anterior, el alma mater de la misma es el profesor Francisco Giner Abati, Catedrático de la Universidad de Salamanca, un entusiasta médico y antropólogo que durante años ha dedicado gran parte de su vida al estudio de las tribus indígenas remotas del África subsahariana.
El equipo parte la última semana de julio y regresará a España en enero de 2008, tras atravesar unos 30 países, aunque las labores de estudio se centrarán principalmente en el sur de Sudán, Etiopía, República Democrática del Congo, Benín, Níger, Mali y Namibia.
Además de la labor de investigación y documentación, el equipo realizará tareas humanitarias, especialmente de colaboración médica, necesidad básica de la mayoría de estas tribus. Pero además, pondrán en marcha proyectos de cooperación y desarrollo y reactivación social, tales como la construcción de pozos y canalizaciones para el agua, o establecimiento de cooperativas que permitan generar riqueza a los hombres y mujeres que las integran.