Elección rápida de coches
Elige Marca >
Elige modelo >
Ver
  • Abarth
  • Alfa Romeo
  • Aston Martin
  • Audi
  • Bentley
  • BMW
  • Cadillac
  • Chevrolet
  • Chrysler
  • Citroen
  • Corvette
  • Dacia
  • Daihatsu
  • Dodge
  • Ferrari
  • Fiat
  • Ford
  • Honda
  • Hummer
  • Hyundai
  • Infiniti
  • Isuzu
  • Jaguar
  • Jeep
  • Kia
  • Lada
  • Lancia
  • Land Rover
  • Lexus
  • Mahindra
  • Maserati
  • Maybach
  • Mazda
  • Mercedes
  • Mini
  • Mitsubishi
  • Morgan
  • Nissan
  • Opel
  • Peugeot
  • Porsche
  • Renault
  • Rolls Royce
  • Saab
  • Seat
  • Skoda
  • Smart
  • Ssangyong
  • Subaru
  • Suzuki
  • Tata
  • Toyota
  • Volkswagen
  • Volvo

    Mas de un millón de filtros de partículas ya han sido montados en modelos Peugeot

    26 de diciembre de 2005
    Estrenado en el 607 en el año 2000, y luego incorporado progresivamente en la casi totalidad de las motorizaciones diesel HDI, el filtro de partículas acaba de celebrar el millón de unidades en vehículos de la marca Peugeot.

    Dentro de una estrategia de conjunto de reducción de las emisiones contaminantes, el filtro de partículas, tecnología inventada por PSA Peugeot Citroën, proporciona al motor diesel HDI una ventaja ecológica determinante, completando de manera eficaz sus prestaciones intrínsecas mediante la eliminación de las partículas y de los humos.

    Así, el constructor francés ya ha equipado con el filtro de partículas más de 500.000 unidades en el 307, 220.000 en el 407, casi 100.000 en el 607 y más de 80.000 en el 807. Incluso el 206, que no se benefició del FAP hasta después de mayo de 2004 y en una sola motorización, cuenta ya con más de 40.000 unidades en su record de ventas.

    Por países, Francia ocupa el primer lugar con 377.000 vehículos Peugeot, delante de Alemania (123.000), España (118.500), Italia (99.500) y el Reino Unido (89.000).

    Tecnología respetuosa con el medio ambiente

    La preservación del medio ambiente es una prioridad estratégica para Peugeot, y el filtro de partículas constituye una de sus principales concreciones.

    No obstante, otros ejes de investigaciones son explorados en diferentes campos, tendiendo todos ellos a hacer a los vehículos Peugeot cada vez menos contaminantes y con mayor economía de carburante, conciliando así el desarrollo del automóvil con la protección del medio ambiente.

    Además de proseguir el desarrollo del motor diesel con filtro de partículas, Peugeot aplica a sus motores la política denominada “downsizing”, consistente en asociar una disminución de las cilindradas a un aumento de las prestaciones. Por otra parte, una renovación de la oferta de motores de gasolina está actualmente en curso, dentro del marco de la cooperación entre el Grupo PSA Peugeot Citroën y BMW.

    El conjunto de estas acciones permite a al constructor francés ocupar una posición de vanguardia dentro del campo de los vehículos con menor consumo y, por lo tanto, menos contaminantes: así, la gama Peugeot presenta consumos medios mixtos entre los mejores de la producción europea (de 4,1 l para el 107, 1,4 l HDI a 10,2 l para el 607, 3,0 l V6 gasolina automático). Por otra parte, la Marca ha vendido, entre 2000 y 2005, más de 500.000 vehículos que emiten menos de 120 g de CO2 / km, o sea, una cuota del 14 % de este mercado, mientras que su penetración media en Europea no supera el 8 %.

    Energías alternativas

    Con el fin de responder a los imperativos medioambientales y a las expectativas de los consumidores, la marca se ha comprometido activamente con el equipo de investigación de PSA Peugeot Citroën en el desarrollo de energías alternativas a la gasolina o el gasóleo.

    En primer lugar, y puesto que se trata de una solución aplicable en la actualidad, los biocarburantes, entre los cuales puede citarse el biodiesel que presenta la doble ventaja de ser inmediatamente accesible a todos los vehículos diesel y reducir las emisiones de CO2 en un 18 % con respecto a las de un vehículo que funcione con el gasóleo tradicional. También se utiliza por Peugeot en la competición dentro del marco de la RC Cup, donde los vehículos funcionan con una mezcla de 50 % de gasóleo y de 50 % de biodiesel.

    También se exploran otras vías, tales como el motor híbrido: combinando dos fuentes de energía diferentes (eléctrica y térmica), el vehículo híbrido ofrece no solamente la ventaja de no producir ninguna emisión local cuando se utiliza en modo eléctrico, sino también la de reducir el consumo de combustible fósil, y por lo tanto las emisiones en CO2, puesto que el motor térmico solamente funciona a los regímenes donde su rendimiento es el más favorable.

    Como resultado de las investigaciones realizadas por el Grupo PSA Peugeot Citroën, Peugeot presentará próximamente un “demostrador” equipado con un motor híbrido diesel / eléctrico, que tendrá la ventaja principal de basarse en la tecnología del filtro de partículas.

    En cuanto a la tecnología de la pila de combustible, abre perspectivas todavía más importantes en términos de reducción de las emisiones de CO2, aun cuando su aparición en un vehículo de serie se sitúa lejos en el futuro. Mientras tanto, Peugeot ha presentado sus concept-cars (Taxi PAC en 2001, H2O en 2002 y Quark en 2004) que testimonian sus investigaciones y sus avances en esta materia.

    El pozo de carbono

    Peugeot quiere ser protagonista en el reto ecológico del control del efecto invernadero, por lo que participa activamente en la reducción global de las emisiones de gas carbónico. De ahí, su gran proyecto de mecenazgo ecológico, basado en la creación de un pozo de carbono en Amazonia –con una inversión de más de 10 millones de euros- que, presentado en 1998, revela ya resultados prometedores: más de dos millones de árboles plantados y un rendimiento ecológico alcanzado de más del 80 %.

    El pozo de carbono de Peugeot es un proyecto piloto y un prototipo viviente: Proyecto piloto por las obligaciones que se le han fijado: por una parte, efectuar una repoblación forestal de gran magnitud con vocación de recuperar el carbono en un terreno degradado, asegurando así una cierta reconstitución de la biodiversidad y, por otra parte, medir la eficacia del ecosistema así recreado en términos de absorción de CO2.

    Prototipo viviente, puesto que ilustra de manera tangible un concepto más allá de la teoría. Se trata, mediante la experimentación a gran escala, de conocer mejor las propiedades del ecosistema forestal, que se resiste a las tentativas de modelización.  
    Vota este articulo
    (0 votos)