Los españoles gastaron una media de 21.570 euros en la compra de su vehículo el pasado mes de junio, lo que supone un desembolso un 1,3% superior al realizado en el mismo mes del año anterior, según datos de MSI elaborados para Faconauto, la federación que agrupa a los 3.000 concesionarios oficiales presentes en España.
Según Faconauto, a pesar de este encarecimiento de los vehículos durante el pasado mes, el precio de los coches continúa creciendo por debajo del IPC, aunque cada vez se aproxima más al de los precios de consumo (+2,4%). Además, este descenso de la inflación está impulsando la renta de las familias, aunque el actual nivel del Euribor, indicador de referencia para el mercado hipotecario, supone ya un "fuerte drenaje" de la renta disponible para el consumo.
Desde la patronal se observa que el paulatino avance del precio real del dinero -menor inflación y mayores tipos de interés- está afectando ya a indicadores que anticipan una posible "situación crítica"; morosidad y crédito al consumo.
Faconauto recuerda que las matriculaciones de turismos y todoterrenos en España cayeron un 1,9% el pasado mes de junio, con un total de 165.839 vehículos. Además, el impulso excepcional de las ventas de alquiladores (+10,6%) -las marcas grandes están forzando su política de "buy-back"- maquilló el flojo resultado del mercado automovilístico en junio, que prosigue su tendencia negativa dentro de un entorno económico en el que predominan los indicadores positivos.
En este sentido, la Federación de Concesionarios precisa que el escenario económico actual arroja "pocas sombras" ya que sólo los indicadores de confianza, que se mantienen a niveles inferiores a la media europea, reflejan que amplios segmentos del mercado y del sector empresarial español no confían en una duración prolongada de la actual situación de bonanza económica.
Según el presidente de Faconauto, Antonio Romero-Haupold, "el PIB crece el 4,1% mientras que el empleo supera los 20 millones de trabajadores y continúa aumentando por encima del 3% anual. El paro, por su parte, se encuentra estabilizado en 1,8 millones de trabajadores, alcanzando las tasas más bajas de los últimos treinta años".
Por otro lado, los automovilistas españoles que decidieron comprar un coche en junio se inclinaron por la compra de vehículos con una dimensión ligeramente inferior (-0,3%) a la del mismo mes del año anterior. Los coches comercializados durante el pasado mes contaron con una batalla media de 2.621,7 centímetros, un 0,2% más en junio.
Por su parte, la eficiencia energética de los motores disminuyó ligeramente (-0,21%), hasta situarse en 17 kilómetros recorridos con un litro de combustible, mientras que la potencia media del coche matriculado en junio creció casi un 2% (119,9 CV).
Este incremento de la potencia media provocó que las emisiones medias de dióxido de carbono por coche matriculado en junio se situaran en 157 gramos por kilómetro recorrido (-0.5%), lo que, a pesar de este leve descenso, supone un nivel muy por encima de los objetivos a alcanzar por las marcas, con independencia de las distintas hipótesis sobre emisiones fijados por las normativas.
Según Faconauto, a pesar de este encarecimiento de los vehículos durante el pasado mes, el precio de los coches continúa creciendo por debajo del IPC, aunque cada vez se aproxima más al de los precios de consumo (+2,4%). Además, este descenso de la inflación está impulsando la renta de las familias, aunque el actual nivel del Euribor, indicador de referencia para el mercado hipotecario, supone ya un "fuerte drenaje" de la renta disponible para el consumo.
Desde la patronal se observa que el paulatino avance del precio real del dinero -menor inflación y mayores tipos de interés- está afectando ya a indicadores que anticipan una posible "situación crítica"; morosidad y crédito al consumo.
Faconauto recuerda que las matriculaciones de turismos y todoterrenos en España cayeron un 1,9% el pasado mes de junio, con un total de 165.839 vehículos. Además, el impulso excepcional de las ventas de alquiladores (+10,6%) -las marcas grandes están forzando su política de "buy-back"- maquilló el flojo resultado del mercado automovilístico en junio, que prosigue su tendencia negativa dentro de un entorno económico en el que predominan los indicadores positivos.
En este sentido, la Federación de Concesionarios precisa que el escenario económico actual arroja "pocas sombras" ya que sólo los indicadores de confianza, que se mantienen a niveles inferiores a la media europea, reflejan que amplios segmentos del mercado y del sector empresarial español no confían en una duración prolongada de la actual situación de bonanza económica.
Según el presidente de Faconauto, Antonio Romero-Haupold, "el PIB crece el 4,1% mientras que el empleo supera los 20 millones de trabajadores y continúa aumentando por encima del 3% anual. El paro, por su parte, se encuentra estabilizado en 1,8 millones de trabajadores, alcanzando las tasas más bajas de los últimos treinta años".
Por otro lado, los automovilistas españoles que decidieron comprar un coche en junio se inclinaron por la compra de vehículos con una dimensión ligeramente inferior (-0,3%) a la del mismo mes del año anterior. Los coches comercializados durante el pasado mes contaron con una batalla media de 2.621,7 centímetros, un 0,2% más en junio.
Por su parte, la eficiencia energética de los motores disminuyó ligeramente (-0,21%), hasta situarse en 17 kilómetros recorridos con un litro de combustible, mientras que la potencia media del coche matriculado en junio creció casi un 2% (119,9 CV).
Este incremento de la potencia media provocó que las emisiones medias de dióxido de carbono por coche matriculado en junio se situaran en 157 gramos por kilómetro recorrido (-0.5%), lo que, a pesar de este leve descenso, supone un nivel muy por encima de los objetivos a alcanzar por las marcas, con independencia de las distintas hipótesis sobre emisiones fijados por las normativas.