Los precios de los automóviles nuevos en España experimentaron el pasado año un incremento del 3%, por debajo del aumento medio del 3,4% registrado en Europa, según un estudio sobre el sector de automoción realizada por PricewaterhouseCoopers (PwC) y eurocarprice.com.
De esta forma, el precio de los automóviles en España es inferior en un 5% a la media europea. Las mayores subidas registradas en el mercado nacional correspondieron a los segmentos mini (+4,1%) y mediano (+3,8%).
Según este informe, el país europeo donde los coches son más caros es Dinamarca, con precios superiores en un 91% a la media de Europa, mientras que el país que cuenta con los automóviles más baratos es Suiza, con precios inferiores en un 8% a la media de la zona euro.
Las mayores subidas de precios el pasado año correspondieron a Italia (+5,6%), Portugal (+4,2%), Reino Unido (+3,9%), y Noruega (+3,5%), mientras que en Polonia los precios bajaron un 1,1% y las menores subidas fueron para Dinamarca (+0,1%) y República Checa (+0,3%).
El estudio señala que la venta de coches diesel en Europa ha seguido su "escalada alcista", de forma que el 49% de las ventas de automóviles en el mercado europeo correspondió a coches que utilizan gasóleo, lo que supone un crecimiento del 7%.
PwC destaca que el gasóleo está a punto de superar a la gasolina como principal carburante de los vehículos nuevos. No obstante, constata que los precios de los automóviles diesen han subido a mayor velocidad que los de los coches de gasolina, con una progresión del 3,5% para los primeros y del 3,2% para los segundos.
El responsable del sector de automoción de PwC en España, Javier Berzosa, indicó que el próximo año las ventas de coches diesel superarán a las de vehículos de gasolina en Europa, si bien el mayor precio de los automóviles de gasóleo limitará el crecimiento de su cuota, que se situará entre el 55% y el 60%.
"El precio del combustible será otro factor a tener en cuenta, pues la demanda de modelos diesel tiene a ser más alta en los mercados en los que la diferencia entre gasolina y gasóleo es mayor. Además, las divergencias en los impuestos sobre el gasóleo entre países siempre serán una restricción", concluyó.
De esta forma, el precio de los automóviles en España es inferior en un 5% a la media europea. Las mayores subidas registradas en el mercado nacional correspondieron a los segmentos mini (+4,1%) y mediano (+3,8%).
Según este informe, el país europeo donde los coches son más caros es Dinamarca, con precios superiores en un 91% a la media de Europa, mientras que el país que cuenta con los automóviles más baratos es Suiza, con precios inferiores en un 8% a la media de la zona euro.
Las mayores subidas de precios el pasado año correspondieron a Italia (+5,6%), Portugal (+4,2%), Reino Unido (+3,9%), y Noruega (+3,5%), mientras que en Polonia los precios bajaron un 1,1% y las menores subidas fueron para Dinamarca (+0,1%) y República Checa (+0,3%).
El estudio señala que la venta de coches diesel en Europa ha seguido su "escalada alcista", de forma que el 49% de las ventas de automóviles en el mercado europeo correspondió a coches que utilizan gasóleo, lo que supone un crecimiento del 7%.
PwC destaca que el gasóleo está a punto de superar a la gasolina como principal carburante de los vehículos nuevos. No obstante, constata que los precios de los automóviles diesen han subido a mayor velocidad que los de los coches de gasolina, con una progresión del 3,5% para los primeros y del 3,2% para los segundos.
El responsable del sector de automoción de PwC en España, Javier Berzosa, indicó que el próximo año las ventas de coches diesel superarán a las de vehículos de gasolina en Europa, si bien el mayor precio de los automóviles de gasóleo limitará el crecimiento de su cuota, que se situará entre el 55% y el 60%.
"El precio del combustible será otro factor a tener en cuenta, pues la demanda de modelos diesel tiene a ser más alta en los mercados en los que la diferencia entre gasolina y gasóleo es mayor. Además, las divergencias en los impuestos sobre el gasóleo entre países siempre serán una restricción", concluyó.