Elección rápida de coches
Elige Marca >
Elige modelo >
Ver
  • Abarth
  • Alfa Romeo
  • Aston Martin
  • Audi
  • Bentley
  • BMW
  • Cadillac
  • Chevrolet
  • Chrysler
  • Citroen
  • Corvette
  • Dacia
  • Daihatsu
  • Dodge
  • Ferrari
  • Fiat
  • Ford
  • Honda
  • Hummer
  • Hyundai
  • Infiniti
  • Isuzu
  • Jaguar
  • Jeep
  • Kia
  • Lada
  • Lancia
  • Land Rover
  • Lexus
  • Mahindra
  • Maserati
  • Maybach
  • Mazda
  • Mercedes
  • Mini
  • Mitsubishi
  • Morgan
  • Nissan
  • Opel
  • Peugeot
  • Porsche
  • Renault
  • Rolls Royce
  • Saab
  • Seat
  • Skoda
  • Smart
  • Ssangyong
  • Subaru
  • Suzuki
  • Tata
  • Toyota
  • Volkswagen
  • Volvo

    Las autovías y autopistas españolas se acercan a su nivel máximo de capacidad

    15 de septiembre de 2005
    Si se mantienen las actuales cifras de crecimiento del tráfico, en los próximos años buena parte de las principales vías españolas superará sus límites máximos

    El estudio realizado por la Asociación Española de la Carretera engloba las vías de Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Bélgica y España, países que concentran el 72,4 por ciento de la red de gran capacidad de la UE.

    Las congestiones de tráfico son uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las sociedades modernas. En el caso de nuestro país, este problema se agrava de forma especial en verano. Este año, los embotellamientos durante las vacaciones estivales han sido especialmente numerosos, sobre todo el registrado el pasado 25 de julio, que mantuvo a miles de personas atrapadas en la A-3 durante cerca de diez horas cuando regresaban de la costa. Ante tal situación, cabe preguntarse si las grandes vías españolas son capaces de absorber el tráfico generado por un parque automovilístico que ha pasado en la última década de 18 a 26 millones de vehículos, unas cifras que no dejarán de crecer en los próximos años, como ha quedado demostrado en los países europeos analizados por la Asociación Española de la Carretera (AEC).

    Tomando como referencia el caso de Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y Bélgica, todos ellos con modernas y extensas redes de autopistas, la AEC ha analizado nuestra red de grandes vías desde el prisma de la capacidad; y lo ha hecho comparando el número de carriles por sentido de circulación disponibles. De este análisis se desprende que, en caso de continuar la actual tendencia de crecimiento del tráfico, la capacidad de las autovías y autopistas españolas será insuficiente para canalizar en condiciones óptimas de seguridad y eficacia los millones de vehículos que circularán por ellas durante los próximos años.

    Grandes diferencias

    El caso del Reino Unido llama la atención de forma especial. Con una red de autopistas que asciende a 3.524 kilómetros, 2.524 disponen de tres o más carriles por sentido, es decir, el 71,6 por ciento, muy por encima del resto de países analizados .

    Si bien no es tan llamativo como el de las carreteras británicas, el caso de los demás países estudiados es igualmente esclarecedor para entender los problemas circulatorios que aquejan al nuestro. Bélgica, con una red de autopistas que en 2000 alcanzaba 1.726 kilómetros, posee 502 kilómetros con más de dos carriles por sentido, lo que significa un 29,1 por ciento.

    Por detrás de Bélgica se sitúa Italia, con un 22,8 por ciento de tramos con más de dos carriles, o lo que es lo mismo, 1.476 kilómetros de una red de autopistas que asciende a 6.532 kilómetros. Tras ellos se encuentran Alemania y Francia, con un 20,9 y un 17,6 por ciento respectivamente.

    España, a la cola

    Frente a estos datos, las carreteras españolas quedan mal paradas. Y es que las cifras disponibles al respecto arrojan un 6,7 por ciento (alrededor de 810 kilómetros ) de vías de gran capacidad gratuitas y de peaje con más de dos carriles por sentido de circulación, un porcentaje alejado del registrado en Francia que, con un 17,6 por ciento, queda inmediatamente por delante de España en esta comparativa. En el caso de las vías de peaje, según datos de 2004, los tramos de tres o más carriles por sentido de circulación suman 333,9 kilómetros, es decir, el 2,8 por ciento del total de la red de gran capacidad.

    Muchos kilómetros, pero baja capacidad

    Al margen de estos resultados, el progreso de la red de gran capacidad española en los últimos años ha sido notable. No en vano, desde 1995 la cifra total de kilómetros ha pasado de 5.561 a más de 12.000. Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados, los frecuentes atascos en las principales rutas nacionales hacen pensar que sus niveles de capacidad son insuficientes, como queda demostrado en el estudio realizado por la AEC.

    Los datos de este análisis son especialmente útiles para entender el déficit de capacidad de las grandes vías españolas. Y es que mientras las cifras de Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y Bélgica corresponden únicamente a autopistas, en el caso de España se ofrecen datos de autovías y autopistas, con lo que el hueco entre nuestro país y el resto se agranda más si cabe.

    Por otra parte, tras registrar un crecimiento del tráfico similar al vivido en España, nuestros vecinos europeos acometieron hace unos años planes encaminados a ampliar la capacidad de sus carreteras. En vista de las tasas de tráfico de las carreteras españolas, es de esperar que nuestro país adopte medidas similares. De lo contrario, la saturación circulatoria seguirá creciendo de forma exponencial, limitando así cada día más las prestaciones de nuestra red viaria. 
    Vota este articulo
    (0 votos)