La Coordinadora del Comité Español de la UICN visitó, junto a responsables de la FCQ el punto de alimentación suplementaria de quebrantahuesos de la Sierra de Guara (Huesca) dentro del programa "Cuenta Atrás 2010"
La visita se enmarca en las actuaciones del Programa “Cuenta Atrás 2010” que coordina el Comité Español de la UICN en colaboración con Obra Social Caja Madrid y en la que se trabaja por parte de la FCQ en la mejora de la condiciones de vida de este ave en peligro de extinción.
La Coordinadora de la oficina técnica del Comité Español de la UICN, Inés López, ha realizado el pasado viernes una visita técnica al punto de alimentación suplementaria para quebrantahuesos en la Sierra de Guara (Huesca), acción enmarcada dentro del proyecto “Mantenimiento y monitorización de un comedero de alimentación suplementaria de quebrantahuesos” que está llevando a cabo Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ).
En este lugar ha recibido, por parte de técnicos de la FCQ, explicaciones sobre el funcionamiento de este comedero específico para los quebrantahuesos comprobando in-situ su efectividad y uso por parte de las aves carroñeras en este sector de los Pirineos.
El proyecto está desarrollando en el Pirineo aragonés tres acciones encaminadas a aumentar tanto la supervivencia de ejemplares preadultos y adultos de quebrantahuesos, así como a mejorar la productividad de esta especie amenazada y catalogada “en Peligro de Extinción” en el Catálogo Nacional de Especies amenazadas. Las acciones que se están llevando a cabo son:
-Abastecimiento de comida de forma regular y sistemática entre agosto de 2009 y mayo del 2010 con restos excedentarios de consumo humano provenientes del Matadero Municipal de Huesca en el punto de alimentación suplementaria (comedero inscrito en el registro de comederos de buitres de Aragón por el Decreto 207/2005). Durante los meses de invierno los aportes semanales han alcanzado un mínimo de 50 kg. de patas de cordero.
-Monitorización de quebrantahuesos. Semanalmente se están realizando dos visitas en las que se comprueba su utilización por las rapaces necrófagas y el quebrantahuesos en particular. Se hace un seguimiento especial de los quebrantahuesos que llevan marcas alares y anillas identificativas desde el observatorio con la ayuda de material óptico. La información recogida de cada contacto obtenido de quebrantahuesos marcados observados se descarga en una base de datos y se actualiza el historial de cada individuo desde la fecha de su marcaje hasta la última localización: http://www.quebrantahuesos.org. También se recoge información, identificado individuos marcados con anillas y bandas alares de otras especies de aves necrófagas como el alimoche y el buitre leonado
-Mantenimiento del comedero: Durante las visitas se realizan los trabajos de mantenimiento del comedero: limpieza, arreglos del vallado, corta de vegetación. Se revisa el funcionamiento del vallado perimetral compuesto de una valla metálica de alambre y de un pastor eléctrico. Este vallado debe impedir de forma eficaz la entrada de depredadores terrestres que consumen los aportes como el zorro y el jabalí.
Por ello, y para hacer un seguimiento del estado del proyecto, Inés López se ha acercado el pasado viernes hasta el Prepirineo oscense, en donde técnicos de la FCQ han expuesto la importancia de esta medida dentro de la estrategia para recuperar a esta especie en el norte de España. Las acciones se enmarcan dentro de la Estrategia para la Conservación del Quebrantahuesos en España, así como en los diferentes Planes de Recuperación autonómicos aprobados sobre el quebrantahuesos en los Pirineos.
Próximamente, el día 22 de mayo de 2010, coincidiendo con el Día internacional de la biodiversidad, la FCQ realizará una jornada de “puertas abiertas” en donde voluntarios de la propia entidad desarrollarán diferentes trabajos de mantenimiento de este punto de alimentación suplementaria y en la que también se convocará a diferentes medios de comunicación para exponer los resultados del proyecto.
El Proyecto Cuenta Atrás 2010
El Comité Español de la UICN y la FCQ firmaron el pasado mes de agosto el convenio de colaboración entre ambas entidades, que se enmarca dentro del Proyecto Cuenta Atrás 2010, y que se ejecutará hasta junio del año próximo. Este proyecto, que coordina el Comité Español de UICN gracias a la colaboración de Obra Social Caja Madrid, tiene por objetivo actuar en cinco puntos de la geografía española con actuaciones que contribuyan a la preservación de la biodiversidad en nuestro país.
Cuenta Atrás 2010 es una red de miembros activos a nivel mundial que trabajan para detener la pérdida de biodiversidad para el año 2010. Dentro de esa red cada miembro se compromete a realizar acciones para abordar las distintas causas que provocan la continua pérdida de especies.
Obra Social Caja Madrid ha venido colaborando con el Comité Español de la UICN para el desarrollo de la iniciativa Cuenta Atrás 2010 desde el año 2008, contribuyendo a uno de los principales objetivos de su Programa de Medio Ambiente: detener la pérdida de biodiversidad a nivel nacional a través de actuaciones dirigidas a la protección de especies y ecosistemas, así como la restauración de espacios degradados por la acción del hombre.
Land Rover España colabora con la FCQ desde hace 10 años, mediante cesión de vehículos, Defender 90 y Freelander, estos son utilizados para el seguimiento de las rapaces y los trabajos de campo de los técnicos.
Land Rover esta fuertemente comprometida con el futuro sostenible, con un abanico de acciones que abarcan desde el diseño de los vehículos, procesos de fabricación hasta el final de la vida útil de los modelos y su reciclaje.
Este compromiso por reducir el impacto en el medio ambiente se base en cuatro áreas claves:
1) e_TERRAIN RESPONSE. Basada en el innovador concepto Land_e, la primera de estas tecnológicas es el motor con Stop/Star que reduce considerablemente los consumos y emisiones. Así como el desarrollo nuevos motores más eficientes con menores consumos.
2) FABRICACION SOSTENIBLE: Con programas que han reducido, año tras año, las emisiones de las fabricas y compensado todo el CO2 generado en los procesos de fabricación y montaje, en asociación con el grupo de expertos Climate Care. Los proyectos de compensación incluyen desde parques eólicos en China hasta generadores hidroeléctricos en Tajikistan.
3) COMPENSACION DE CO2. Un programa pionero en el Reino Unido, para los clientes de LR, administrado por Climate Care, para compensar las emisiones de CO2 de los primeros 72.000 kms de cada nuevo Land Rover. Este programa se esta extendiendo progresivamente a otros países.
4) CONSERVACION DEL PLANETA Y PROYECTOS HUMANITAROS. Los Land Rover son utilizados por diferentes organizaciones internacionales como Born Free Foundation, Biosphere Expeditions, Royal Geographical Society y en España por diversas fundaciones en enfocadas en la conservación de especies en vías de extinción, como el quebrantahuesos, el oso pardo o el lince ibérico
/Land Rover Comunicación