El Presidente de ADA, Medalla de Oro de la Carretera. José Antonio Fernández Sainz, de la Junta de Castilla y León, y Enrique Casquero, de la Generalitat de Valencia, reciben sendas Medallas con Mención Especial
La Asociación Española de la Carretera (AEC) creó en 1966 las Medallas de Honor de la Carretera. Desde entonces, más de un millar de personas e instituciones han recibido el galardón en sus diferentes categorías. Entre todas ellas destaca el Rey Don Juan Carlos, quien recibió la Medalla de Oro de la Carretera en 2003. Otras destacadas personalidades y entidades que han sido distinguidas por la AEC son la que hasta hace poco fuera Vicepresidenta de la Comisión Europea, Loyola de Palacio; Robert O. Swain, Presidente de la Federación Internacional de Carreteras (IRF); Cruz Roja Española y la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.
Un precursor de la ayuda en carretera
Víctor Montes ha sido el último galardonado por la AEC con su Medalla de Oro. Con dicha distinción, esta entidad, fundada en 1949, ha querido rendir homenaje a un profesional del mundo viario con 50 años de experiencia a sus espaldas. Este asturiano fundó ADA en 1969, convirtiéndose así en uno de los primeros profesionales que decidieron apostar fuerte por este nicho de mercado que aún estaba por explorar.
En la actualidad, Víctor Montes es Presidente de ADA Ayuda del Automovilista, ADA Seguros y Reaseguros y ADA Portuguesa, así como de la Fundación ADA. Asimismo, es Vicepresidente de la Cámara de Comercio Italiana, Patrono de Mensajeros de la Paz y Protector del Museo Reina Sofía y de la Fundación Príncipe de Asturias. Además, entre 2000 y 2004 fue presidente de la AEC.
Junto a la Medalla de Oro concedida a Víctor Montes, la Asociación Española de la Carretera también ha querido reconocer de forma especial con sendas Medallas de Honor de la Carretera con Mención la labor de otros dos profesionales del sector viario. Es el caso de José Antonio Fernández Sainz, Jefe del Servicio de Conservación y Explotación de la Dirección General de Carreteras e Infraestructuras de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, y Enrique Casquero, Jefe del Servicio de Seguridad Vial de la Dirección General de Obras Públicas de la Consejería de Infraestructuras y Transporte de la Generalitat Valenciana.
Del REDIA a las carreteras actuales
Los orígenes de Fernández Sainz en el mundo de la carretera se remontan a 1961, pocos años antes de que comenzara a ejecutarse el ambicioso Plan REDIA. Muchos de los 5.000 kilómetros de aquel programa de carreteras pasarían por la mesa de trabajo de aquel joven ingeniero que, años más tarde, completaría su formación con una Licenciatura de Derecho y multitud de cursos de especialización. Eran tiempos difíciles para la red viaria española, muy necesitada de innovaciones técnicas que le permitiesen abandonar definitivamente la penuria y el atraso. Por ello, fueron tan importantes las aportaciones de jóvenes técnicos que, como Fernández Sainz, introducían en el sector viario nacional nuevos planteamientos y modos de trabajo.
José Antonio Fernández Sainz comenzó desarrollando su actividad profesional en el País Vasco, Cataluña y Canarias para la constructora Agromán. Desde 1974 y hasta el momento actual, presta servicio en la Administración Pública. Así, durante los últimos 20 años viene ejerciendo como Jefe de Conservación y Explotación de la Dirección General de Carreteras de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León.
La seguridad vial en Valencia, también premiada
La reducción de los accidentes de tráfico es una de las principales preocupaciones para muchos colectivos. Se puede decir que hoy en día este problema ha dejado de ser un asunto meramente “estadístico” y ha saltado a la arena pública. Por esta razón, son cada vez más las voces que exigen soluciones integrales y ambiciosas para acabar con la primera causa de muerte no natural de la población joven española. Con este enfoque, los accidentes de tráfico se conciben como una enfermedad de efectos devastadores que debe ser combatida con determinación.
En este proceso, es vital la labor de los profesionales especializados en seguridad vial. Ellos son buena parte de la solución a los accidentes, ya que definen las estrategias y medidas que deberán contribuir a la reducción de los siniestros.
Recientemente, la AEC ha distinguido el trabajo realizado por uno de estos técnicos en la Comunidad Valenciana: Enrique Casquero, Jefe del Servicio de Seguridad Vial de la Dirección General de Obras Públicas de la Consejería de Infraestructuras y Transporte de la Generalitat Valenciana. Como técnico veterano que compagina su labor en la Administración con la labor investigadora en la Universidad, Enrique Casquero es uno de los responsables de las últimas estrategias de seguridad vial ensayadas en las carreteras de la Comunidad Valenciana, cuyas cifras de muerte por accidente de tráfico han descendido un 9,2 por ciento en 2004 con respecto al año anterior.
La Asociación Española de la Carretera (AEC) creó en 1966 las Medallas de Honor de la Carretera. Desde entonces, más de un millar de personas e instituciones han recibido el galardón en sus diferentes categorías. Entre todas ellas destaca el Rey Don Juan Carlos, quien recibió la Medalla de Oro de la Carretera en 2003. Otras destacadas personalidades y entidades que han sido distinguidas por la AEC son la que hasta hace poco fuera Vicepresidenta de la Comisión Europea, Loyola de Palacio; Robert O. Swain, Presidente de la Federación Internacional de Carreteras (IRF); Cruz Roja Española y la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.
Un precursor de la ayuda en carretera
Víctor Montes ha sido el último galardonado por la AEC con su Medalla de Oro. Con dicha distinción, esta entidad, fundada en 1949, ha querido rendir homenaje a un profesional del mundo viario con 50 años de experiencia a sus espaldas. Este asturiano fundó ADA en 1969, convirtiéndose así en uno de los primeros profesionales que decidieron apostar fuerte por este nicho de mercado que aún estaba por explorar.
En la actualidad, Víctor Montes es Presidente de ADA Ayuda del Automovilista, ADA Seguros y Reaseguros y ADA Portuguesa, así como de la Fundación ADA. Asimismo, es Vicepresidente de la Cámara de Comercio Italiana, Patrono de Mensajeros de la Paz y Protector del Museo Reina Sofía y de la Fundación Príncipe de Asturias. Además, entre 2000 y 2004 fue presidente de la AEC.
Junto a la Medalla de Oro concedida a Víctor Montes, la Asociación Española de la Carretera también ha querido reconocer de forma especial con sendas Medallas de Honor de la Carretera con Mención la labor de otros dos profesionales del sector viario. Es el caso de José Antonio Fernández Sainz, Jefe del Servicio de Conservación y Explotación de la Dirección General de Carreteras e Infraestructuras de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, y Enrique Casquero, Jefe del Servicio de Seguridad Vial de la Dirección General de Obras Públicas de la Consejería de Infraestructuras y Transporte de la Generalitat Valenciana.
Del REDIA a las carreteras actuales
Los orígenes de Fernández Sainz en el mundo de la carretera se remontan a 1961, pocos años antes de que comenzara a ejecutarse el ambicioso Plan REDIA. Muchos de los 5.000 kilómetros de aquel programa de carreteras pasarían por la mesa de trabajo de aquel joven ingeniero que, años más tarde, completaría su formación con una Licenciatura de Derecho y multitud de cursos de especialización. Eran tiempos difíciles para la red viaria española, muy necesitada de innovaciones técnicas que le permitiesen abandonar definitivamente la penuria y el atraso. Por ello, fueron tan importantes las aportaciones de jóvenes técnicos que, como Fernández Sainz, introducían en el sector viario nacional nuevos planteamientos y modos de trabajo.
José Antonio Fernández Sainz comenzó desarrollando su actividad profesional en el País Vasco, Cataluña y Canarias para la constructora Agromán. Desde 1974 y hasta el momento actual, presta servicio en la Administración Pública. Así, durante los últimos 20 años viene ejerciendo como Jefe de Conservación y Explotación de la Dirección General de Carreteras de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León.
La seguridad vial en Valencia, también premiada
La reducción de los accidentes de tráfico es una de las principales preocupaciones para muchos colectivos. Se puede decir que hoy en día este problema ha dejado de ser un asunto meramente “estadístico” y ha saltado a la arena pública. Por esta razón, son cada vez más las voces que exigen soluciones integrales y ambiciosas para acabar con la primera causa de muerte no natural de la población joven española. Con este enfoque, los accidentes de tráfico se conciben como una enfermedad de efectos devastadores que debe ser combatida con determinación.
En este proceso, es vital la labor de los profesionales especializados en seguridad vial. Ellos son buena parte de la solución a los accidentes, ya que definen las estrategias y medidas que deberán contribuir a la reducción de los siniestros.
Recientemente, la AEC ha distinguido el trabajo realizado por uno de estos técnicos en la Comunidad Valenciana: Enrique Casquero, Jefe del Servicio de Seguridad Vial de la Dirección General de Obras Públicas de la Consejería de Infraestructuras y Transporte de la Generalitat Valenciana. Como técnico veterano que compagina su labor en la Administración con la labor investigadora en la Universidad, Enrique Casquero es uno de los responsables de las últimas estrategias de seguridad vial ensayadas en las carreteras de la Comunidad Valenciana, cuyas cifras de muerte por accidente de tráfico han descendido un 9,2 por ciento en 2004 con respecto al año anterior.