-
Tokio/Paris (26 de marzo de 2009): Firmada el 27 de marzo de 1999, la Alianza Renault-Nissan ha construido un modelo de negocio único que ha creado un importante valor añadido para ambas empresas.
-
Durante 10 años, los empleados de Renault y Nissan han colaborado dentro del respeto mutuo e implicación con la empresa, al mismo tiempo que mantenían separadas sus marcas e identidades corporativas.
”Desde el principio, la Alianza se ha basado en el principio de confianza y la continuidad de su estrategia con el fin de alcanzar un crecimiento rentable”, afirma Carlos Ghosn, Presidente de Renault y Nissan. “Continuamos honrando estos principios, incluso adaptándonos al contexto que nos rodea, que actualmente está evolucionando de manera negativa. La Alianza está abasteciendo a Renault y Nissan, no sólo para que sobreviva a la crisis financiera y económica de amplitud internacional, sino también para estar en una posición prioritaria, con el fin de ser competitivo cuando termine esta coyuntura.”
Algunos indicadores clave muestran claramente los beneficios que la Alianza ha aportado a ambas compañías:
- Rentabilidad y capitalización bursátil*
La Alianza ha llevado a ambas empresas a un enorme incremento de rentabilidad y capitalización de Mercado para ambas empresas, desde 1999 hasta la actualidad.
En términos de capitalización bursátil, Renault ha aumentado sus beneficios en más del triple, con un crecimiento de 8.400 a 27.600 millones de euros. El Grupo se situó en sexta posición en el ranking de la industria en 2007, mientras que en 1999 era undécima. Durante el mismo periodo, la capitalización de mercado de Nissan se cuadruplicó, de 9.000 a 34.200 millones de euros. Pasando a ocupar el quinto puesto del ranking en 2007 frente al décimo, que ocupaba en 1999.
* Cifras hasta 2007, ya que los resultados financieros de Nissan no estarán disponibles hasta el 31 de marzo de 2009, día del cierre del año fiscal japonés.
El margen operativo medio entre 1999 y 2007 aumentó significativamente con respecto al periodo 1990-99. En el caso de Renault se multiplicó por cinco, pasando de 442 a 2.126 millones de euros y en el de Nissan, se multiplicó por ocho, pasando de 79.600 a 636.100 millones de yenes.
- Aportes económicos
En un principio, Renault hizo un aporte al capital de Nissan por un total de 6.400 millones de euros. Desde entonces, Nissan ha aportado más de 11.000 millones de euros a los resultados de Renault. Ha habido un importante intercambio de efectivo, capital, beneficio y dividendos entre ambas empresas.
Diez logros en 10 años de Alianza
1/ Aumento de las ventas
Las ventas han pasado de 4.989.709 unidades en 1999 a 6.090.304 en 2008 (sin contar las ventas de Avtovaz).
2/ Renault-Nissan Purchasing Organization (RNPO) abarca el 100% de las compras de la Alianza
RNPO es la organización compartida más grande de la Alianza y negocia las compras en representación de Renault y Nissan. A partir del 1 de abril de 2009, su actividad abarcará el 100% de las compras de la Alianza, frente al 30% registrado en el momento de su creación en 2001.
3/ Plataformas y piezas comunes
Las plataformas y piezas compartidas (siempre vinculadas a elementos no visibles para el cliente como cajas de velocidades o sistemas de climatización) son herramientas utilizadas por la Alianza para beneficiarse de economías de escala y reducir los costes de desarrollo y producción.
Las plataformas comunes, denominadas plataforma B (destacando Nissan Tiida/Versa y Renault Clio) y plataforma C (en especial Renault Mégane/Scénic y Nissan Qashqai), representan más del 50% de los vehículos que han vendido Renault y Nissan a nivel global en 2008.
4/ Intercambio de órganos mecánicos y líneas de montajes compartidas
Para capitalizar el saber hacer en mecánica de ambos socios (Renault para diésel y Nissan para gasolina), la Alianza desarrolla conjuntamente futuros motores y cajas de velocidades comunes, incluida una caja manual de 6 velocidades y un nuevo motor diésel V6. La Alianza también intercambia motores y cajas de velocidades ya existentes --- por ejemplo, el motor 3.5 de gasolina concebido por Nissan, pero también utilizado por Renault y el motor 1.5 diésel de Renault montado en el Nissan Qashqai). En total, existen 8 motorizaciones compartidas por ambas empresas.
5/ Ampliación del programa de tecnologías avanzadas
Renault y Nissan están cooperando en campos estratégicos de investigación e ingeniería avanzada. Renault y Nissan tienen un plan tecnológico común basado en cuatro pilares: Seguridad, Medio ambiente - CO2, Vida a bordo y Prestaciones dinámicas.
En lo que se refiere a la tecnología Cero-emisiones, Renault y Nissan han apostado por el desarrollo de vehículos eléctricos. Hasta la fecha, se han firmado 20 acuerdos con diferentes gobiernos y corporaciones para lanzar el primer vehículo eléctrico en 2010, con una comercialización masiva y una gama más completa en 2012.
6/ Estandarización industrial
El Sistema de Producción Renault (SPR), usado por todas las plantas de Renault, es un derivado del Sistema de Producción Nissan. Desde que fue puesto en marcha, la productividad de Renault ha aumentado en 15%.
Con el uso de las best practices de Renault y Nissan, los socios de la Alianza han desarrollado procesos comunes, también denominados Sistema Integrado de Fabricación (AIMS en inglés), que se aplicará por primera vez en India (Chennai) y Marruecos (Tánger).
7/ Producción compartida
Dentro del marco de la Alianza, cada empresa tiene la oportunidad de aprovechar las capacidades de fabricación de su socio. Hoy en día, las plantas de Renault que producen vehículos Nissan son: Busan-Corea (Almera Classic) y Curitiba-Brasil (Livinia), mientras que las plantas de Nissan que producen vehículos Renault están en Rosslyn-Sudáfrica (Sandero), Aguascalientes-México (Clio) y Barcelona-España (Trafic).
8/ Presencia global
Debido a las complementariedades geográficas, Renault y Nissan abarcan mercados clave de todos los continentes. Los territorios de mayor presencia para Renault son Europa, el Norte de África y Sudamérica, mientras que para Nissan destacan Japón, Norteamérica, México, China y Oriente Medio. Además, desde 2005, Renault y Nissan han accedido conjuntamente a nuevos mercados, como la India, con el fin de seguir aumentando su presencia global.
9/ Ampliación de la gama de productos
La Alianza ha contribuido a la expansión de la gama de productos. Nissan ha aumentado su oferta de vehículos comerciales en Europa con productos de origen Renault: Renault Kangoo / Nissan Kubistar, Renault Master / Nissan Interstar, Renault Trafic/ Nissan Primastar. Dentro de la oferta de Renault, Koleos ha sido diseñado por Renault, pero desarrollado por Nissan, beneficiándose de sus avances en tecnología 4x4.
10/ Equipos multiculturales
Como actor global de la economía y la industria, la Alianza Renault-Nissan supone una experiencia única en la gestión de equipos multiculturales a todos los niveles. Cada año, más de 30 equipos compuestos por empleados de Renault y Nissan, de todas las regiones y áreas de actividad, trabajan juntos para identificar sinergias y best practices. Miles de personas, con experiencia multicultural, han colaborado juntas desde que se creó la Alianza.
“Estamos orgullosos de todo lo que hemos obtenido en los últimos 10 años”, declara Carlos Carlos Ghosn, “y estamos ansiosos por continuar cosechando éxitos en el futuro, gracias a nuestro potencial. Aprovechando al máximo nuestro acuerdo dentro de la Alianza, seguiremos avanzando para profundizar en las sinergias entre Renault y Nissan, que contribuirán al crecimiento rentable de cada empresa.”
España y la Alianza
Además de la fabricación de Renault Trafic en la planta de Nissan de Barcelona, podemos decir que el ejemplo más novedoso de estos diez años de colaboración, ha sido el motor TCe 130 CV (1.4 l) de gasolina que se ha comenzado a fabricar en la factoría de motores en Valladolid el pasado 12 de marzo.
Para su desarrollo, se ha trabajado en conjunto desde el inicio, con ingenieros de España, Japón, Francia e Inglaterra que, tras 25 meses, han lanzado este proyecto ejemplo de multiculturalidad. En este caso, el motor TCe 130 CV se montará en toda la familia Mégane de Renault.
La Alianza Renault-Nissan dará a conocer la lista completa de sus sinergias en mayo de 2009 (tal y como se anunció en febrero).