El proyecto “Tanergy” de Marina y Jordi Bruno (Amphos 21) obtiene el primer premio en los smart future minds awards, que reconoce la propuesta más innovadora para el futuro de las ciudades
Tanergy busca la recuperación de un legado post-industrial obsoleto y su integración en la nueva realidad urbana orientada a la sostenibilidad mediante la transformación de los antiguos espacios de Les Teneries en un centro de investigación tecnológico agroalimentario que integre las capacidades de investigación con la pujante industria agroalimentaria de la comarca. El proyecto competirá con el resto de ganadores europeos en una final internacional que tendrá lugar en septiembre 2011 en Frankfurt.
El segundo y tercer premio han recaído, respectivamente, en el proyecto Guerrilla de Ganchillo del colectivo formado por Duduá, Crochettes, Ganxxxillo o Freestyle y Extraradi de COMRÀDIO, y en Turisme Sostenible a Barcelona, desarrollado por un grupo de estudiantes de arquitectura del IAAC formado por H. Sutar, A. Anastasopoul, G. Gunduz, J. Hildebrand y L. Molina Araujo.
El jurado de smart future minds awards ha estado formado por personalidades de la vida cultural y social barcelonesa como la directora de cine Isabel Coixet, los arquitectos Benedetta Tagliabue y Vicente Guallart, el matemático y experto en redes Santiago Ortiz, y la científica Lourdes Vega.
Los premios coinciden con la clausura de smart urban stage en Barcelona, la plataforma creada por la marca para lanzar el smart fortwo electric drive (el primer coche eléctrico fabricado en serie) que ya se ha celebrado en Berlín, Roma, Zurich, Madrid, París, Bruselas, Londres y Ámsterdam; y, después de Barcelona, estará en Milán y Colonia.
El premio «smart future minds award» ha recaído en el proyecto Tanergy, desarrollado por Marina y Jordi Bruno (Amphos 21). Dotado con 10.000 euros, el galardón reconoce al proyecto que mejor anticipe el futuro de la ciudad, teniendo en cuenta aspectos tecnológicos y medioambientales, así como su apuesta por un futuro sostenible y ecológico en el que la movilidad eléctrica jugará un importante papel. También se ha entregado un segundo premio, dotado con 2.500 euros y el uso de un smart fortwo durante un año, que ha recaído en el proyecto Guerrilla de Ganchillo del colectivo formado por Duduá, Crochettes, Ganxxxillo o Freestyle y Extraradi de COMRÀDIO. El tercer premio, consistente en el uso de un smart fortwo durante un año, ha recaído en Turisme Sostenible a Barcelona desarrollado por un grupo de estudiantes de arquitectura del IAAC formado por H. Sutar, A. Anastasopoul, G. Gunduz, J. Hildebrand y L. Molina Araujo.
Tanergy, es un proyecto de Marina y Jordi Bruno (Amphos 21) cuyo objetivo es la recuperación de un legado post-industrial obsoleto y su integración en la nueva realidad urbana orientada a la sostenibilidad. Esto se consigue mediante la transformación de los antiguos espacios singulares y degradados de Les Teneries, que fueron testigo y protagonistas del desarrollo industrial de Vic, como centro de tratamiento y curtido de la industria peletera. La idea es dedicar dichos espacios a la creación de un centro de investigación tecnológico agroalimentario que integre las capacidades de investigación con la pujante industria agroalimentaria de la comarca. Esta reprogramación de los espacios se lleva a cabo mediante medidas de aprovechamiento energético y la investigación y desarrollo de cultivos energéticos no compatibles con posibles usos alimentarios. Tanergy fue uno de los dos proyectos propuestos para los smart future minds awards por la científica y directora de MATGAS Lourdes Vega, comisaria de la categoría EXPLORE, dedicada al apartado “Ciencia”.
El segundo premio recayó en el proyecto Guerrilla de Ganchillo, desarrollado por el colectivo formado por Duduá, Crochettes, Ganxxxillo o Freestyle y Extraradi de COMRÀDIO. Esta iniciativa organiza acciones espontáneas en espacios públicos con el propósito de introducir elementos artísticos, hechos a mano, para poner de relieve la necesidad de humanizar y embellecer las ciudades. Este proyecto fue seleccionado por Isabel Coixet como comisaria de la categoría BE (“Cultura y Sociedad”).
El tercer premio recayó en el proyecto Turisme Sostenible a Barcelona, desarrollado por el estudio de arquitectura formado por H. Sutar, A. Anastasopoul, G. Gunduz, J. Hildebrand y L. Molina Araujo, que propone desarrollar nuevas áreas turísticas en las que se utilicen nuevos sistemas tecnológicos para crear ‹carreteras energéticas› que permitan el intercambio cultural y energético entre los turistas y la ciudad, generando ellos mismos la energía para abastecer a los hoteles de las zonas. Este proyecto fue seleccionado por Vicente Guallart como comisaria de la categoría LIVE (“Arquitectura y Urbanismo”).
La movilidad eléctrica, clave en el futuro urbano
El concurso smart future minds forma parte de una gran campaña de comunicación lanzada por la marca para anticipar el lanzamiento del smart fortwo electric drive, el primer automóvil eléctrico fabricado en serie. Este evento y concurso ya se ha llevado a cabo en algunas de las más importantes ciudades europeas: Berlín, Roma, Zurich, Madrid, París, Bruselas, Londres y Ámsterdam; y, después de Barcelona, en Milán y Colonia. En septiembre de 2011, los proyectos ganadores del primer premio smart future minds en cada una de estas ciudades competirán en una gran final internacional que se celebrará en Frankfurt.
Los proyectos “visionarios” que han participado en este concurso han sido presentados por estudios de diseño, teóricos y creativos de diferentes disciplinas y se han expuesto desde el pasado 19 de mayo en el espacio smart urban stage, ubicado en Port Vell.
En cada una de las ciudades en las que se celebra smart urban stage, la marca cuenta con cinco personalidades relevantes de diferentes disciplinas para ejercer de comisarios de las exposiciones y, por tanto, de jurado de los proyectos nominados. Estas categorías son: Be (Cultura y Sociedad), Create (Diseño), Exchange (Tecnología), Explore (Ciencia) y Live (Arquitectura y Urbanismo). Daimler AG también participa, fuera de concurso, como comisario en una sexta categoría: Move (Movilidad). Los comisarios de smart urban stage Barcelona han sido personalidades como la directora de cine Isabel Coixet; los arquitectos Benedetta Tagliabue y Vicente Guallart, el matemático y experto en redes Santiago Ortiz y la científica y directora de MATGAS Lourdes Vega.
Además de los proyectos a concurso sobre la ciudad del futuro que han podido verse en la exposición, un elemento clave de esta gran campaña ha sido la promoción del nuevo concepto de movilidad eléctrica y el smart fortwo electric drive, el primer automóvil eléctrico fabricado en serie, que ha estado disponible para pruebas de conducción durante la celebración de smart urban stage en Barcelona. Más de 800 personas han tenido en la ciudad condal la oportunidad d erealizar una prueba de conducción del nuevo smart eléctrico.
/Fuente: Smart Prensa