El automovilista que opte por comprarse un vehículo con motorización diesel frente a uno de gasolina debe calcular que tendrá que pagar de su bolsillo un sobreprecio aproximado de 2.400 euros, frente a un coche con motor de gasolina e idénticas características, cilindrada, volumen y peso, según un estudio de MSI elaborado para la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (FACONAUTO).
El estudio de Faconauto muestra que si bien existe la "creencia generalizada" de que la compra de un vehículo diesel representa una opción de ahorro frente a uno de gasolina, por el menor consumo de combustible, lo cierto es que por debajo de los 30.000 kilómetros anuales no resulta rentable comprarse un diesel, ya que el posible ahorro de carburante no compensa de los gastos derivados de una mecánica diesel, más sofisticada y, por tanto, más compleja y costosa de mantener.
Por este motivo, el informe recomienda al automovilista que esté pensando en comprarse un vehículo de motorización diesel que haga "cuentas" antes de materializar su compra, ya que las cantidades adicionales que deberá desembolsar pueden no compensarle del precio pagado: 220 euros por el seguro del coche; 1.600 euros por la diferencia de precio del vehículo nuevo; 400 euros de la amortización a cuatro años y 150 euros correspondientes al capítulo de mantenimiento, sin considerar los costes derivados del carburante que sobrepasa el euro por litro de gasolina o gasóleo, indistintamente.
La "dieselización" del parque español
El estudio de Faconauto muestra que el parque vivo de vehículos diesel localizado al cierre de 2005 ascendía a 9,36 millones de unidades, de las cuales 8,23 millones correspondían a turismos y 1,13 millones a todoterrenos. Durante el pasado año las matriculaciones de turismos con motor diesel superaron los 1,1 millones, lo que quiere decir que dos de cada tres turismos matriculados en 2005 (69,1%) estaban equipados con motor diesel. En el caso de los todoterreno, esta motorización alcanzó al 86,7% de estos vehículos.
Según el informe, estos datos ponen de manifiesto que la "dieselización" del mercado español ha tocado techo y auguran un nuevo cambio de tendencia hacia los vehículos de gasolina; sin embargo, los vehículos más pequeños y los de mayor cilindrada y peso se escapan todavía de este fenómeno.
En este sentido, en el segmento A de vehículos, la denominada "dieselización" es todavía mínima, ya que sólo el 0,17% de los automóviles matriculados en los últimos cuatro años dispone de motorización diesel. El segmento F, por su parte, -asociado con conductores de mayor poder adquisitivo que no valoran en exceso la ventaja del ahorro de combustible- absorbe el 0,12% de los vehículos diesel matriculados en el último cuatrienio.
Por el contrario, el estudio constata que los vehículos con motorización diesel han "arrasado" en los segmentos C, D y E, que se corresponden con los subcompactos, compactos y vehículos estándar, respectivamente. Así, el "segmento rey" en motorización diesel es el C, donde ésta representa el 31,48% de los vehículos matriculados en los últimos cuatro años. En el caso de los segmentos A, B , D y E, la cuota de las matriculaciones con motor diesel es del 0,17%, 14,47%, 15,27% y 4,78%, respectivamente.
Ventajas e Inconvenientes: gasolina versus diesel
Por otro lado, el estudio de Faconauto muestra que las ventajas que han conducido al predominio del parque de vehículos con motor diesel se reducen básicamente a una sola, el menor consumo de combustible; mientras que los vehículos de gasolina, aunque consumen más, son más amigables con el medio ambiente y precisan de un menor mantenimiento, así como de un menor número de piezas y más baratas.
En la actualidad, los automóviles diesel concentran el 25,7% del total de emisiones que España emite anualmente, el equivalente a 3,64 toneladas de CO2 por persona. Sin embargo, la problemática medioambiental del diesel no reside tanto en la emisión de dióxido de carbono -que también desprenden los vehículos de gasolina-, como en las partículas sólidas contenidas en el combustible que es donde España rebasa los límites fijados por las distintas normativas medioambientales.
El estudio de Faconauto muestra que si bien existe la "creencia generalizada" de que la compra de un vehículo diesel representa una opción de ahorro frente a uno de gasolina, por el menor consumo de combustible, lo cierto es que por debajo de los 30.000 kilómetros anuales no resulta rentable comprarse un diesel, ya que el posible ahorro de carburante no compensa de los gastos derivados de una mecánica diesel, más sofisticada y, por tanto, más compleja y costosa de mantener.
Por este motivo, el informe recomienda al automovilista que esté pensando en comprarse un vehículo de motorización diesel que haga "cuentas" antes de materializar su compra, ya que las cantidades adicionales que deberá desembolsar pueden no compensarle del precio pagado: 220 euros por el seguro del coche; 1.600 euros por la diferencia de precio del vehículo nuevo; 400 euros de la amortización a cuatro años y 150 euros correspondientes al capítulo de mantenimiento, sin considerar los costes derivados del carburante que sobrepasa el euro por litro de gasolina o gasóleo, indistintamente.
La "dieselización" del parque español
El estudio de Faconauto muestra que el parque vivo de vehículos diesel localizado al cierre de 2005 ascendía a 9,36 millones de unidades, de las cuales 8,23 millones correspondían a turismos y 1,13 millones a todoterrenos. Durante el pasado año las matriculaciones de turismos con motor diesel superaron los 1,1 millones, lo que quiere decir que dos de cada tres turismos matriculados en 2005 (69,1%) estaban equipados con motor diesel. En el caso de los todoterreno, esta motorización alcanzó al 86,7% de estos vehículos.
Según el informe, estos datos ponen de manifiesto que la "dieselización" del mercado español ha tocado techo y auguran un nuevo cambio de tendencia hacia los vehículos de gasolina; sin embargo, los vehículos más pequeños y los de mayor cilindrada y peso se escapan todavía de este fenómeno.
En este sentido, en el segmento A de vehículos, la denominada "dieselización" es todavía mínima, ya que sólo el 0,17% de los automóviles matriculados en los últimos cuatro años dispone de motorización diesel. El segmento F, por su parte, -asociado con conductores de mayor poder adquisitivo que no valoran en exceso la ventaja del ahorro de combustible- absorbe el 0,12% de los vehículos diesel matriculados en el último cuatrienio.
Por el contrario, el estudio constata que los vehículos con motorización diesel han "arrasado" en los segmentos C, D y E, que se corresponden con los subcompactos, compactos y vehículos estándar, respectivamente. Así, el "segmento rey" en motorización diesel es el C, donde ésta representa el 31,48% de los vehículos matriculados en los últimos cuatro años. En el caso de los segmentos A, B , D y E, la cuota de las matriculaciones con motor diesel es del 0,17%, 14,47%, 15,27% y 4,78%, respectivamente.
Ventajas e Inconvenientes: gasolina versus diesel
Por otro lado, el estudio de Faconauto muestra que las ventajas que han conducido al predominio del parque de vehículos con motor diesel se reducen básicamente a una sola, el menor consumo de combustible; mientras que los vehículos de gasolina, aunque consumen más, son más amigables con el medio ambiente y precisan de un menor mantenimiento, así como de un menor número de piezas y más baratas.
En la actualidad, los automóviles diesel concentran el 25,7% del total de emisiones que España emite anualmente, el equivalente a 3,64 toneladas de CO2 por persona. Sin embargo, la problemática medioambiental del diesel no reside tanto en la emisión de dióxido de carbono -que también desprenden los vehículos de gasolina-, como en las partículas sólidas contenidas en el combustible que es donde España rebasa los límites fijados por las distintas normativas medioambientales.