En el Salón de Actos de la ‘Fundación CIM Parque Tecnológico de la Universidad Politécnica de Cataluña’, ha tenido lugar esta tarde la tercera edición de la ‘Jornada de Ingeniería de fabricación y productividad.
El acto ha sido presentado y moderado por D. Rafael Boronat; presidente de la STA; y ha contado con la presencia de cuatro ponentes de relevancia en el sector de la industria de la automoción como son D. Felipe Pérez; Director Industrial Corporativo de Ficosa Internacional; D. Valentí Castell; Director de Operaciones de ENCO; D. Felip Fenollosa; Director de la Fundació CIM; D. Fernando Gastón; Socio Director de IMPROVA; y D. Joan Matutano; Responsable de Desarrollo de Negocio del Grupo Promaut.
Dicha jornada, ha estado organizada por la Sociedad de Técnicos de Automoción (STA) conjuntamente con la colaboración de la Red de Fabricación XaRTAP.
Esta edición ha resultado ser todo un éxito de participación, contando con un total de 170 inscritos.
El encargado de abrir el acto ha sido D. Rafael Boronat, que después de una breve introducción a la jornada, ha dado paso al primer ponente, D. Felipe Pérez. El Director Industrial de Ficosa ha destacado la importancia de optimizar los procesos, así como la cadena logística reduciendo un 10% los costes de mantenimiento pero manteniendo la competitividad.
Pérez también ha destacado la importancia del progreso de los automatismos introducidos en el sector, así como reducir costes a través de la integración: “Ficosa lleva tres años; desde que empezó la crisis; apostando por unos Centros de Excelencia que hemos situado en España. En estos centros, lo que intentaremos es que sean excelentes en sistemas de producción, que sean los mejores. Si nosotros somos capaces de automatizar nuestros procesos ya nos da igual donde lo vayamos a fabricar; con esta filosofía ya hemos trabajado en diferentes procesos industriales. Un claro ejemplo sería el caso de la pintura: En nuestra planta de China pintamos 3.000 piezas al día con un total de 100 operarios, mientras que en Soria pintamos 75.000 el día con el mismo número de operarios, por lo que el nivel de productividad es realmente diferente. Además hemos apostado por procesos automáticos y flexibles, lo que queremos es que todos los proyectos nuevos intenten recuperar las inversiones iniciales. Hemos intentando también que estas inversiones intensivas en capital puedan concentrar al máximo todo el volumen de producción para saturarlas al 100% y que sea en estos Centros de Excelencia desde donde se pueda proveer a otras plantas de Ficosa desde España. En el caso de la pintura nuestra planta de Soria pinta para toda las plantas de Europa y los costes compiten con proveedores locales que están más cerca, los cuales pueden tener ventajas logísticas pero los bajos costes de fabricar aquí, compensa los sobrecostes de logística.”
Por su parte, D. Valentí Castell, destaca la integración de datos y análisis de eficiencia, con una ingeniera especializada y focalizada en el software para dar soluciones muy técnicas. Como eje, Castell destaca captar datos de los dispositivos para mejorar la eficiencia de la ingeniería. El Director de Operaciones de Enco reseña los siguientes retos:
• Disponibilidad y fácil acceso a la información extensa y de calidad.
• Poder pasar de una visión global a una especifica rápidamente.
• Mejora del proceso de toma de decisiones con capacidades de simulación.
• La necesidad de los sistemas de gestión de operaciones.
“En general el sector del automóvil se caracteriza por una disponibilidad alta de datos, el reto es saber explotarlos de un modo ágil.” – comenta Castells. “En el entorno de reducción de costes que atravesamos es muy importante poder abrirse a nuevos conceptos, trabajar sobre Linux, con terminales que están apareciendo ahora. No ligarnos a una base de datos especifica, si no que trabajar con plataformas múltiples.”
Siguiendo el turno de ponencias, tomaba la palabra D. Fernando Gastón encargado de analizar cómo arruinar una buena inversión en tecnología. “No nos podemos olvidar que las personas están por encima de la tecnología, de los procesos… y que son capaces con toda su creatividad de lo mejor y de lo peor.”
“Por encima del genio del hombre para crear nuevas tecnologías la capacidad de las personas para hacer un mal uso de las mismas, está muy por encima de ellos.”
El socio director de Improva ha incidido especialmente en la mala gestión del TPM (Mantenimiento Productivo Total), en la mayoría de empresas. El TPM aboga por la implicación de toda la plantilla en el cuidado, limpieza y mantenimiento de los procesos industriales. “El TPM es una herramienta de apariencia sencilla pero que es realmente compleja, ya que por una parte implica un volumen muy amplio de individuos en la organización.” – comenta Gastón. “El gran tema existe un gran decalaje entre dejar de hacerlo y el impacto negativo. El TPM requiere una organización realmente madura y grandes dosis de disciplina, si no se acaba dejando de lado, y al final la inversión inicial acaba por ser un dinero no rentabilizado.”
Tras las ponencias se ha abierto el turno a la mesa redonda, donde ha destacado un debate dinámico sobre el tema de la formación, en el que han distendido mucho las diferentes opiniones de los estudiantes y resto de participantes en contra de la opinión de los ponentes.
Los ponentes han comenzado el debate comentando que a pesar de las altas cifras de parados, no encuentran gente que quiera trabajar en la industria, mientras que los estudiantes reclaman que no se da oportunidad a la gente recién graduada. “España no tiene cultura de la industria.” – comenta D. Valentí Castell. “Tenemos que crear de nuevo esa cultura para que la gente quiera trabajar en el mundo de la industria. A nivel institucional hay que focalizar bien las ayudas, para que la gente vea que se está apostando, tienen que haber ayudas para que se cree el tejido industrial. Si miramos en España no vemos empresas aparte de Ficosa y hay que potenciar eso.”
/Fuente: SLPmedia