La Comisión Europea ha aprobado el Libro Verde "Hacia una nueva cultura de la movilidad urbana", con el fin de señalar, en colaboración con todas las partes interesadas, los obstáculos que dificultan una movilidad urbana satisfactoria e indicar cómo eliminarlos. Las cuestiones más importantes en torno a las que gira el Libro Verde son: ciudades más verdes con tráfico fluido, una movilidad urbana más inteligente y un transporte urbano accesible y seguro para todos los ciudadanos europeos, según informa AquiEuropa.
El Comisario de Transportes, Jacques Barrot, ha declarado que "las ciudades europeas, aun siendo distintas, comparten desafíos similares: congestión, cambio climático, contaminación y seguridad", y ha asegurado que lo que persigue el Libro Verde es centrar la atención de los europeos en la dimensión urbana de la política de transporte y pondrá de relieve políticas innovadoras. "Mi objetivo es descubrir lo que Europa puede hacer para respaldar estas políticas", ha añadido.
El Libro Verde presenta un conjunto de cuestiones políticas que hacen referencia a la movilidad urbana. Además, incluye 25 cuestiones pendientes que tratan asuntos como cómo mejorar la calidad del transporte público, cómo aumentar el uso de tecnologías no contaminantes y de bajo consumo energético, cómo fomentar el desplazamiento a pié y en bicicleta y cómo se deben proteger los derechos de los usuarios del transporte público.
Los cinco temas principales en torno a los gira el Libro Verde son el tráfico fluido en las ciudades, crear ciudades más verdes, un transporte urbano más inteligente, transporte urbano más accesible y más seguro. Además, intenta crear una nueva cultura para la movilidad urbana a través del desarrollo de un nuevo conocimiento, recopilación de datos y sabiendo dirigir las cuestiones relativas a la financiación.
Ciudades y transporte
Las cuestiones relativas al tráfico fluido y a la creación de ciudades más verdes se centran en hacer ver a la sociedad cómo el incremento del tráfico en el centro de las ciudades, y la constante congestión, causan un serio impacto medioambiental contra el que se debe luchar, concienciando a los ciudadanos para que usen el transporte público, que también debe potenciarse. Incrementar los recintos verdes en las ciudades y crear más zonas peatonales supone darle a las ciudades un nuevo aire más ecológico.
En cuanto a los asuntos que hacen referencia al transporte urbano, a la Comisión le interesa especialmente crear transportes más inteligentes. Para ello, el Sistema de Transportes Inteligentes (ITS), junto con otros organismos, intentan crear nuevas formas de pago más inteligentes, así como información más útil para los usuarios y la estandarización de las señalizaciones. También se pretende conseguir transportes más accesibles, creando estaciones en mejor estado, ampliando la red de circulación, así como potenciando intercambiadores y enlaces más accesibles. Por último, se quieren conseguir transportes urbanos más seguros, favoreciendo una correcta conducta de los ciudadanos y mejorando las infraestructuras.
El Libro Verde señala una nueva etapa de consultas y será objeto de debate en las instituciones europeas. Además, se invita a los ciudadanos y a los interesados a compartir su punto de vista con la Comisión hasta el 15 de marzo de 2008. A continuación, a principios del otoño de 2008, se implantará un plan de acción sobre movilidad que indicará y señalará las responsabilidades de los distintos agentes, respetando plenamente las competencias de las autoridades locales, regionales y nacionales en este sector.
El Comisario de Transportes, Jacques Barrot, ha declarado que "las ciudades europeas, aun siendo distintas, comparten desafíos similares: congestión, cambio climático, contaminación y seguridad", y ha asegurado que lo que persigue el Libro Verde es centrar la atención de los europeos en la dimensión urbana de la política de transporte y pondrá de relieve políticas innovadoras. "Mi objetivo es descubrir lo que Europa puede hacer para respaldar estas políticas", ha añadido.
El Libro Verde presenta un conjunto de cuestiones políticas que hacen referencia a la movilidad urbana. Además, incluye 25 cuestiones pendientes que tratan asuntos como cómo mejorar la calidad del transporte público, cómo aumentar el uso de tecnologías no contaminantes y de bajo consumo energético, cómo fomentar el desplazamiento a pié y en bicicleta y cómo se deben proteger los derechos de los usuarios del transporte público.
Los cinco temas principales en torno a los gira el Libro Verde son el tráfico fluido en las ciudades, crear ciudades más verdes, un transporte urbano más inteligente, transporte urbano más accesible y más seguro. Además, intenta crear una nueva cultura para la movilidad urbana a través del desarrollo de un nuevo conocimiento, recopilación de datos y sabiendo dirigir las cuestiones relativas a la financiación.
Ciudades y transporte
Las cuestiones relativas al tráfico fluido y a la creación de ciudades más verdes se centran en hacer ver a la sociedad cómo el incremento del tráfico en el centro de las ciudades, y la constante congestión, causan un serio impacto medioambiental contra el que se debe luchar, concienciando a los ciudadanos para que usen el transporte público, que también debe potenciarse. Incrementar los recintos verdes en las ciudades y crear más zonas peatonales supone darle a las ciudades un nuevo aire más ecológico.
En cuanto a los asuntos que hacen referencia al transporte urbano, a la Comisión le interesa especialmente crear transportes más inteligentes. Para ello, el Sistema de Transportes Inteligentes (ITS), junto con otros organismos, intentan crear nuevas formas de pago más inteligentes, así como información más útil para los usuarios y la estandarización de las señalizaciones. También se pretende conseguir transportes más accesibles, creando estaciones en mejor estado, ampliando la red de circulación, así como potenciando intercambiadores y enlaces más accesibles. Por último, se quieren conseguir transportes urbanos más seguros, favoreciendo una correcta conducta de los ciudadanos y mejorando las infraestructuras.
El Libro Verde señala una nueva etapa de consultas y será objeto de debate en las instituciones europeas. Además, se invita a los ciudadanos y a los interesados a compartir su punto de vista con la Comisión hasta el 15 de marzo de 2008. A continuación, a principios del otoño de 2008, se implantará un plan de acción sobre movilidad que indicará y señalará las responsabilidades de los distintos agentes, respetando plenamente las competencias de las autoridades locales, regionales y nacionales en este sector.