Elección rápida de coches
Elige Marca >
Elige modelo >
Ver
  • Abarth
  • Alfa Romeo
  • Aston Martin
  • Audi
  • Bentley
  • BMW
  • Cadillac
  • Chevrolet
  • Chrysler
  • Citroen
  • Corvette
  • Dacia
  • Daihatsu
  • Dodge
  • Ferrari
  • Fiat
  • Ford
  • Honda
  • Hummer
  • Hyundai
  • Infiniti
  • Isuzu
  • Jaguar
  • Jeep
  • Kia
  • Lada
  • Lancia
  • Land Rover
  • Lexus
  • Mahindra
  • Maserati
  • Maybach
  • Mazda
  • Mercedes
  • Mini
  • Mitsubishi
  • Morgan
  • Nissan
  • Opel
  • Peugeot
  • Porsche
  • Renault
  • Rolls Royce
  • Saab
  • Seat
  • Skoda
  • Smart
  • Ssangyong
  • Subaru
  • Suzuki
  • Tata
  • Toyota
  • Volkswagen
  • Volvo

    En el 2004 desciende un 12% la mortalidad por accidente en carretera

    3 de enero de 2005
    3.038 accidentes mortales, en los que han fallecido 3.516 personas, 513 menos que el pasado anterior, lo que supone un descenso del 12,7 %

    El resultado de la accidentalidad en carretera, excluidas las zonas urbanas, - y con datos de seguimiento hasta las 24 horas de ocurrido el accidente por la inmediatez de la información-, durante el año 2004 se han producido3.038 accidentes mortales. En estos accidentes han fallecido 3.516 personas, 1.629 han resultado con heridas graves y 1.559 con heridas leves.

    Estos datos suponen, con respecto al año 2003 cifras muy inferiores, más bajas que las registradas desde hace al menos 25 años: 405 accidentes menos (-11,76%), 513 muertos menos (-12,73%), 448 heridos graves menos(-21,57%) y 411 heridos leves menos (-20,86%).

    CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIDENTALIDAD
    El número de accidentes mortales en carretera ocurridos en el año 2004 ha sido 3.038 en los que ha habido 3.516 muertos y 1.629 heridos graves. Estas cifras suponen un descenso respecto del año anterior en 405 accidentes mortales menos, 513 muertos menos y 448 heridos graves menos. Son las cifras más bajas desde al menos 1980.

    Merece resaltar los resultados correspondientes al número de muertos de los meses de agosto y diciembre donde ese descenso se ha elevado al 23% (agosto) y al 25% (diciembre) respecto de esos mismos meses del año anterior y en los que pueden haber influido algunas de las medidas recientemente llevadas a cabo por la Dirección General de Tráfico como las campañas específicas de intensificación de controles de velocidad y alcohol efectuadas por las fuerzas de vigilancia. Al contrario, en los meses de mayo (con un muerto más) y octubre (con 27 muertos más) se rompe la tendencia marcada durante el resto del año.

    Estos datos resultan esperanzadores si los comparamos con las de años inmediatamente anteriores que mostraban un estancamiento cuya ruptura hacia una verdadera tendencia descendente se ha conseguido iniciar durante el año 2004.

    El año 2002 se cerró con cifras muy similares a las del 2003 (3.434 accidentes mortales y 4.026 muertos) y en la evolución histórica de la accidentalidad en carretera no se había producido desde el año 1994 un descenso tan importante (13% en accidentes y 14% en muertos respecto de 1993). Los mayores logros alcanzados han sido reducciones en torno al 5% en el año 1996 respecto del año 1995.

    En función de la vía, sigue siendo en las carreteras convencionales donde se produce la mayor parte de los accidentes mortales (76%) y de los muertos (76%). En las autopistas la accidentalidad ha experimentado una notable mejoría respecto del año anterior con reducciones de 61 accidentes mortales y 88 víctimas mortales menos que el año anterior.

    En la distribución por edad, los fallecidos descienden en todos los grupos, pero lo hace más ostensiblemente el grupo de hasta 14 años (un 29% menos) y el de 18 a 25 (con un 21% menos). El grupo de 45 a 54 años es el que menos ha descendido (un 9%), quedando por debajo del descenso del total de fallecidos (13%).

    Si consideramos los conductores implicados por grupo de edad podríamos afirmar un mejor comportamiento del grupo de 18 a 25 años respecto de algunas de las conductas de mayor riesgo como la velocidad y la invasión de la izquierda de la calzada, si bien no debemos olvidar que este grupo de edad se halla implicado en el 22% de los accidentes mortales.

    Considerando los factores concurrentes en los accidentes, la velocidad sigue constituyendo el factor clave de la accidentalidad junto con la distracción, estando presente en el 23% y el 27% respectivamente de los accidentes y fallecimientos que han producido los accidentes mortales.

    Por tipo de vehículo destaca la mejoría de los turismos en los que ha habido 2.177 muertos, esto es 431 muertos menos que el año anterior y los ciclomotores en los que ha habido 143 muertos, estos es 26 menos que el año anterior. Por el contrario, en motocicleta han fallecido 270 personas, lo que ha supuesto un incremento del 17%, concretamente 40 muertos más que en 2003.

    En cuanto al uso de accesorios de seguridad el número de fallecidos sin cinturón ha descendido en un 19%, y el de usuarios de ciclomotor sin casco en un 9%. Por el contrario y avalando la cifra que se reseña en al párrafo anterior respecto de los muertos en motocicleta hay que decir que la cifra de los fallecidos que no utilizaba casco ha ascendido en un 35%.

    Por Comunidades Autónomas ha sido el País Vasco el que mejores resultados ha obtenido con un descenso del 42% en el número de muertos, seguido del Principado de Asturias con un descenso del 28%, de Castilla La Mancha con un 25%, Canarias con un 22%, Aragón con un 18%, Galicia con el 16% y Cataluña, Cantabria y la Comunidad de Madrid el 14%. El resto de Comunidades no han experimentado resultados por debajo del descenso del total nacional. 
    Vota este articulo
    (0 votos)