El ciclo de conferencias Fórum CEA contó el pasado jueves con una charla de máxima actualidad, "El biodiésel: un combustible que no proviene del petróleo", y un conferenciante de excepción, Jesús Casanova Kindelán, catedrático y doctor ingeniero industrial, con el que todos los asistentes pudieron conocer un combustible no fósil, que no depende del petroleo, así como, sus repercusiones positivas en los conductores y en el medio ambiente del planeta.
Para Jesús Casanova la movilidad es y será un factor decisivo en el desarrollo futuro de los pueblos, el transporte por carretera continuará creciendo y los combustibles fósiles tendrán un final previsible, por lo que actualmente se plantean alternativas a los derivados del petróleo.
En Europa hay una gran preocupación por la promoción de los bio-carburantes no solo para diversificar las fuentes de energía en el transporte, sino también para favorecer el desarrollo agrario y para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (sobre todo el dióxido de carbono), proponiéndose en la Directiva 2003/30/CE que sustituyan un 5,75% de la energía utilizada en el transporte para el año 2010.
Casanova explicó que los biocarburantes apropiados para los motores de los vehículos actuales son el bioetanol de cereales, remolacha o uva para motores de gasolina y el biodiesel proveniente de aceites vegetales para motores diesel. El CO2 emitido en su combustión proviene del que fue fijado por la planta en su cultivo, por lo que la emisión neta de CO2 es menor en un 60 - 80% (según el origen y el proceso de producción) que al quemar gasóleo. Las otras emisiones contaminantes no se modifican significativamente, subiendo algo la emisión de óxidos de nitrógeno y bajando algo la de hidrocarburos y monóxido de carbono y partículas; pero éste no es el argumento principal a favor de los biocarburantes. "En España se pueden dedicar del orden de 650.000 hectáreas al cultivo de plantas energéticas, además de utilizar residuos orgánicos y de reciclado de aceites de freír usados. Estos últimos tienen problemas para mantener una calidad estable".
Un aceite vegetal refinado puede ser consumido directamente en motores diesel, pero causa problemas si no están especialmente adaptados. Por ello, el denominado "biodiesel" es un producto parecido al gasóleo que se obtiene por un proceso químico a partir de aceites vegetales de plantas oleaginosas y de metanol en una reacción de transesterificación, por lo que el producto se denomina también "éster metílico (o metiléster) de aceites vegetales". Como subproducto se obtiene paja, harinas para alimentación animal y glicerina. "El coste de producción es mucho más elevado que el del gasóleo, por lo que necesita destasación fiscal para ser competitivo".
Actualmente se prevén tres formas de comercializar el biodiésel: Biodiesel puro (BD100): no resulta actualmente interesante por los costes y posibles problemas de los motores; Mezclas entre 10 - 30 % (BD10 - 30): es una solución atractiva para no tener que modificar los vehículos; Mezclas de menos del 5% (BD5), básicamente gasóleo según las especificaciones europeas. Sin ningún problema en los vehículos y se realizará a corto plazo en las gasolineras.
Los carburantes para motores diesel han evolucionado mucho en los últimos años, y el uso de biodiésel debe someterse a un control de calidad al menos similar al del gasóleo. La norma europea EN 14214 marca las pautas de calidad del biodiesel que se pueda vender y mezclar con gasóleo. "El biodiesel en mezclas con gasóleo puede ser consumido por cualquier motor actual, si cumple las especificaciones, pero en vehículos muy antiguos puede aparecer algún problema con las gomas y pinturas. Los problemas de estabilidad (es un producto orgánico) y de congelación a baja temperatura se pueden corregir con aditivos apropiados".
En su intervención destacó que "el problema principal para una sustitución del gasóleo por biodiésel, es la limitación de superficie cultivable y la producción por hectárea. En España se podría llegar a unos 1000 millones de litros / año, frente a los casi 27.000 millones de litros / año de gasóleo consumidos en los vehículos, aunque también se piensa en la importación de materia prima".
Con esta nueva conferencia, de gran actualidad para el automovilista y para la conservación del medio ambiente, continua el VII ciclo de conferencias del Fórum CEA que desarrolla temas cívicos, educativos, culturales, científicos y, en general, todos aquellos de interés general.
Para Jesús Casanova la movilidad es y será un factor decisivo en el desarrollo futuro de los pueblos, el transporte por carretera continuará creciendo y los combustibles fósiles tendrán un final previsible, por lo que actualmente se plantean alternativas a los derivados del petróleo.
En Europa hay una gran preocupación por la promoción de los bio-carburantes no solo para diversificar las fuentes de energía en el transporte, sino también para favorecer el desarrollo agrario y para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (sobre todo el dióxido de carbono), proponiéndose en la Directiva 2003/30/CE que sustituyan un 5,75% de la energía utilizada en el transporte para el año 2010.
Casanova explicó que los biocarburantes apropiados para los motores de los vehículos actuales son el bioetanol de cereales, remolacha o uva para motores de gasolina y el biodiesel proveniente de aceites vegetales para motores diesel. El CO2 emitido en su combustión proviene del que fue fijado por la planta en su cultivo, por lo que la emisión neta de CO2 es menor en un 60 - 80% (según el origen y el proceso de producción) que al quemar gasóleo. Las otras emisiones contaminantes no se modifican significativamente, subiendo algo la emisión de óxidos de nitrógeno y bajando algo la de hidrocarburos y monóxido de carbono y partículas; pero éste no es el argumento principal a favor de los biocarburantes. "En España se pueden dedicar del orden de 650.000 hectáreas al cultivo de plantas energéticas, además de utilizar residuos orgánicos y de reciclado de aceites de freír usados. Estos últimos tienen problemas para mantener una calidad estable".
Un aceite vegetal refinado puede ser consumido directamente en motores diesel, pero causa problemas si no están especialmente adaptados. Por ello, el denominado "biodiesel" es un producto parecido al gasóleo que se obtiene por un proceso químico a partir de aceites vegetales de plantas oleaginosas y de metanol en una reacción de transesterificación, por lo que el producto se denomina también "éster metílico (o metiléster) de aceites vegetales". Como subproducto se obtiene paja, harinas para alimentación animal y glicerina. "El coste de producción es mucho más elevado que el del gasóleo, por lo que necesita destasación fiscal para ser competitivo".
Actualmente se prevén tres formas de comercializar el biodiésel: Biodiesel puro (BD100): no resulta actualmente interesante por los costes y posibles problemas de los motores; Mezclas entre 10 - 30 % (BD10 - 30): es una solución atractiva para no tener que modificar los vehículos; Mezclas de menos del 5% (BD5), básicamente gasóleo según las especificaciones europeas. Sin ningún problema en los vehículos y se realizará a corto plazo en las gasolineras.
Los carburantes para motores diesel han evolucionado mucho en los últimos años, y el uso de biodiésel debe someterse a un control de calidad al menos similar al del gasóleo. La norma europea EN 14214 marca las pautas de calidad del biodiesel que se pueda vender y mezclar con gasóleo. "El biodiesel en mezclas con gasóleo puede ser consumido por cualquier motor actual, si cumple las especificaciones, pero en vehículos muy antiguos puede aparecer algún problema con las gomas y pinturas. Los problemas de estabilidad (es un producto orgánico) y de congelación a baja temperatura se pueden corregir con aditivos apropiados".
En su intervención destacó que "el problema principal para una sustitución del gasóleo por biodiésel, es la limitación de superficie cultivable y la producción por hectárea. En España se podría llegar a unos 1000 millones de litros / año, frente a los casi 27.000 millones de litros / año de gasóleo consumidos en los vehículos, aunque también se piensa en la importación de materia prima".
Con esta nueva conferencia, de gran actualidad para el automovilista y para la conservación del medio ambiente, continua el VII ciclo de conferencias del Fórum CEA que desarrolla temas cívicos, educativos, culturales, científicos y, en general, todos aquellos de interés general.