El acto contó con la presencia del diseñador alemán Hermann Tilke, quien ha dado a conocer por primera vez las características del proyecto que ha preparado para el circuito de velocidad, pieza fundamental del complejo aragonés
El vicepresidente y consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, presidió ayer la presentación de la Ciudad del Motor de Aragón que tuvo lugar en Madrid para dar a conocer esta iniciativa al sector del motor y a la prensa especializada.
El acto contó con la intervención del diseñador alemán Hermann Tilke, quien ha mostrado por primera vez el proyecto que ha preparado para el circuito de velocidad, pieza fundamental sobre la que girará toda la unidad de competición del complejo. Por su parte, el piloto de Fórmula 1 Pedro de la Rosa explicó su colaboración con esta iniciativa a la que presta asesoramiento técnico y deportivo.
La Ciudad del Motor de Aragón
Ubicada en Alcañiz, localidad aragonesa situada en la provincia de Teruel con una larga tradición automovilística –el primer Premio Ciudad de Alcañiz data de 1965-, la Ciudad del Motor de Aragón que impulsa el Gobierno de Aragón con otras instituciones y cuya construcción ya ha comenzado ocupará una extensión de 350 hectáreas. Con un presupuesto de 100 millones de euros, este complejo que tiene al motor como columna vertebral combina en su planteamiento deporte, oferta industrial y tecnológica y ocio-entretenimiento, un enfoque que muy pocas instalaciones en Europa han considerado de forma global. Así, integrará múltiples instalaciones y servicios, entre ellos circuitos de velocidad, karting y tierra –homologados para la realización de pruebas deportivas internacionales-, además de un parque tecnológico centrado en la industrial del motor y sus componentes o zonas de ocio y exposiciones.
Diseñada con el objetivo de convertirse en complejo de referencia dentro del mundo del motor en nuestro país, la Ciudad del Motor de Aragón está pensada para satisfacer las necesidades de diferentes tipos de público, entre ellos equipos deportivos, empresas y centros de investigación que puedan realizar ensayos e I+D, aficionados al motor que acudan como espectadores a las pruebas o como usuarios de las pistas e instituciones y otros grupos que puedan desarrollar actividades educativas, formativas o lúdicas.
Circuito de velocidad firmado por Tilke, trazados de tierra y karting internacional
El circuito de velocidad es uno de los principales atractivos de la Ciudad del Motor de Aragón. Proyectado por Hermann Tilke, uno de los mejores diseñadores de circuitos de Fórmula 1 del mundo que ha firmado trazados como los de Sepang, Estambul, Fuji, Shanghai o Bahrain, tendrá una longitud total de 5.345 metros, con una recta máxima de 1.726 metros, un ancho de pista de 12 metros, 18 curvas y un paddock de 33.700 metros cuadrados. El circuito se homologará en la categoría 1T de la Federación Internacional de Automovilismo, destinada a los ensayos de Fórmula 1, así como en las categorías 2, 3 y 4 y en el Grado A Grand Prix de la Federación Internacional de Motociclismo.
Este área de la Ciudad del Motor de Aragón tendrá también circuitos para disputar competiciones en tierra (autocross, motocross, rallycross, dirt-track y 4x4) con un calendario estable de pruebas y un karting desarrollado por Jaime Nogué, también homologado para competiciones internacionales.
El karting tendrá 2.049 metros de longitud, con una recta máxima de 993 metros, 10 metros de ancho de pista que pueden aumentarse hasta 15,75 metros en determinados puntos, 9 curvas a izquierdas y 10 a derechas y un paddock para 200 plazas con viales de acceso y parque de asistencia técnica.
Un parque tecnológico del motor junto a las pistas
La Ciudad del Motor de Aragón pone a disposición de toda la industria del sector un parque tecnológico de última generación con modernas instalaciones para realizar ensayos, investigaciones, homologaciones y desarrollos de producto. Con una superficie de 21 hectáreas, tiene como principal atractivo el encontrarse junto a las pistas en las que las industrias fabricantes de vehículos y componentes, los centros de investigación y las entidades de homologación podrán realizar pruebas dinámicas para evaluar el comportamiento de sus materiales.
Este parque tecnológico tendrá como una de sus principales líneas de investigación la seguridad vial, con proyectos concretos como el Centro para el Desarrollo Tecnológico, Económico y Social en el Sector de la Automoción (TESSA) que promueven el Gobierno de Aragón, la Universidad de Zaragoza y la Confederación de Empresarios de Aragón, entre otros socios.
Un espacio abierto a diferentes tipos de público
La Ciudad del Motor de Aragón amplía su oferta más allá del deporte de competición o la industria, aunque siempre con el motor como eje central y vínculo de unión. En este sentido abre también sus instalaciones a los usuarios que deseen perfeccionar sus conocimientos en el manejo de vehículos mediante fórmulas como el alquiler de los trazados a grupos que deseen correr en tandas y ofrece un área destinada a albergar exposiciones de importantes dimensiones dotada con tecnologías de última generación al servicio del ocio, la divulgación y la formación, sin descuidar otras facetas como el comercio, el descanso o la gastronomía.
El objetivo final es que todos los tipos de público, profesional, aficionado al motor en general o familiar puedan encontrar su espacio en la Ciudad del Motor de Aragón, complejo integrado en un entorno natural de inigualable belleza que ofrece no pocas posibilidades turísticas.
El vicepresidente y consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, presidió ayer la presentación de la Ciudad del Motor de Aragón que tuvo lugar en Madrid para dar a conocer esta iniciativa al sector del motor y a la prensa especializada.
El acto contó con la intervención del diseñador alemán Hermann Tilke, quien ha mostrado por primera vez el proyecto que ha preparado para el circuito de velocidad, pieza fundamental sobre la que girará toda la unidad de competición del complejo. Por su parte, el piloto de Fórmula 1 Pedro de la Rosa explicó su colaboración con esta iniciativa a la que presta asesoramiento técnico y deportivo.
La Ciudad del Motor de Aragón
Ubicada en Alcañiz, localidad aragonesa situada en la provincia de Teruel con una larga tradición automovilística –el primer Premio Ciudad de Alcañiz data de 1965-, la Ciudad del Motor de Aragón que impulsa el Gobierno de Aragón con otras instituciones y cuya construcción ya ha comenzado ocupará una extensión de 350 hectáreas. Con un presupuesto de 100 millones de euros, este complejo que tiene al motor como columna vertebral combina en su planteamiento deporte, oferta industrial y tecnológica y ocio-entretenimiento, un enfoque que muy pocas instalaciones en Europa han considerado de forma global. Así, integrará múltiples instalaciones y servicios, entre ellos circuitos de velocidad, karting y tierra –homologados para la realización de pruebas deportivas internacionales-, además de un parque tecnológico centrado en la industrial del motor y sus componentes o zonas de ocio y exposiciones.
Diseñada con el objetivo de convertirse en complejo de referencia dentro del mundo del motor en nuestro país, la Ciudad del Motor de Aragón está pensada para satisfacer las necesidades de diferentes tipos de público, entre ellos equipos deportivos, empresas y centros de investigación que puedan realizar ensayos e I+D, aficionados al motor que acudan como espectadores a las pruebas o como usuarios de las pistas e instituciones y otros grupos que puedan desarrollar actividades educativas, formativas o lúdicas.
Circuito de velocidad firmado por Tilke, trazados de tierra y karting internacional
El circuito de velocidad es uno de los principales atractivos de la Ciudad del Motor de Aragón. Proyectado por Hermann Tilke, uno de los mejores diseñadores de circuitos de Fórmula 1 del mundo que ha firmado trazados como los de Sepang, Estambul, Fuji, Shanghai o Bahrain, tendrá una longitud total de 5.345 metros, con una recta máxima de 1.726 metros, un ancho de pista de 12 metros, 18 curvas y un paddock de 33.700 metros cuadrados. El circuito se homologará en la categoría 1T de la Federación Internacional de Automovilismo, destinada a los ensayos de Fórmula 1, así como en las categorías 2, 3 y 4 y en el Grado A Grand Prix de la Federación Internacional de Motociclismo.
Este área de la Ciudad del Motor de Aragón tendrá también circuitos para disputar competiciones en tierra (autocross, motocross, rallycross, dirt-track y 4x4) con un calendario estable de pruebas y un karting desarrollado por Jaime Nogué, también homologado para competiciones internacionales.
El karting tendrá 2.049 metros de longitud, con una recta máxima de 993 metros, 10 metros de ancho de pista que pueden aumentarse hasta 15,75 metros en determinados puntos, 9 curvas a izquierdas y 10 a derechas y un paddock para 200 plazas con viales de acceso y parque de asistencia técnica.
Un parque tecnológico del motor junto a las pistas
La Ciudad del Motor de Aragón pone a disposición de toda la industria del sector un parque tecnológico de última generación con modernas instalaciones para realizar ensayos, investigaciones, homologaciones y desarrollos de producto. Con una superficie de 21 hectáreas, tiene como principal atractivo el encontrarse junto a las pistas en las que las industrias fabricantes de vehículos y componentes, los centros de investigación y las entidades de homologación podrán realizar pruebas dinámicas para evaluar el comportamiento de sus materiales.
Este parque tecnológico tendrá como una de sus principales líneas de investigación la seguridad vial, con proyectos concretos como el Centro para el Desarrollo Tecnológico, Económico y Social en el Sector de la Automoción (TESSA) que promueven el Gobierno de Aragón, la Universidad de Zaragoza y la Confederación de Empresarios de Aragón, entre otros socios.
Un espacio abierto a diferentes tipos de público
La Ciudad del Motor de Aragón amplía su oferta más allá del deporte de competición o la industria, aunque siempre con el motor como eje central y vínculo de unión. En este sentido abre también sus instalaciones a los usuarios que deseen perfeccionar sus conocimientos en el manejo de vehículos mediante fórmulas como el alquiler de los trazados a grupos que deseen correr en tandas y ofrece un área destinada a albergar exposiciones de importantes dimensiones dotada con tecnologías de última generación al servicio del ocio, la divulgación y la formación, sin descuidar otras facetas como el comercio, el descanso o la gastronomía.
El objetivo final es que todos los tipos de público, profesional, aficionado al motor en general o familiar puedan encontrar su espacio en la Ciudad del Motor de Aragón, complejo integrado en un entorno natural de inigualable belleza que ofrece no pocas posibilidades turísticas.