Esta norma, que supone la transposición de la Quinta Directiva, incluye "novedades significativas", como el cambio de sistema de indemnizaciones a víctimas con un elevado importe por siniestro y no por víctima. Lozano recuerda que en España hay un seguro obligatorio cuyo límite por daños personales es de 350.000 euros, lo que supone que si un conductor atropella a alguien y le causa daños personales por un importe de hasta esa cantidad el seguro obligatorio le cubre totalmente, si bien, en el caso de que un juez decretase una indemnización mayor, la diferencia "iría contra su patrimonio". Esta cantidad quedaría cubierta por el seguro voluntario si el conductor lo ha contratado, recordó. La Quinta Directiva establecía que los 350.000 euros se convertían automáticamente en un millón, cantidad que para algunas víctimas puede ser insuficiente si sufren, por ejemplo, una paraplejia o lesiones muy severas.
El nuevo sistema permitirá garantizar que el seguro obligatorio cubre las indemnizaciones, "su finalidad principal", y que protege las responsabilidades cuando se circula con un vehículo a motor. "Hemos intentado buscar una cifra razonable que cubra todos los accidentes", agregó, ya que tras analizar la historia del seguro en España se considera que "esa cifra de 70 millones de euros por daños personales y de 15 millones por daños materiales, es un marco que permite la generalización del seguro obligatorio y que éste sea suficiente para cubrir esos daños" que se causan a terceros. En definitiva se pretende que "no haga falta el seguro voluntario y que con el obligatorio se cubran todos los daños", lo que permitirá que "ninguna víctima que se quede sin cobrar su indemnización" por problemas de insolvencia del infractor.
Además, Lozano considera que estos cambios no debería tener un impacto en las primas, ya que "hay pocos casos con indemnizaciones altas y en cualquier caso estaban, en la mayoría de los casos, cubiertas por los seguros voluntarios". Otra cosa es -agregó- que el sector se esté dando cuenta en estos últimos meses, tras políticas en precios "exageradas", que posiblemente está muy cerca del "suelo", y más si se mejora el nivel prestacional, por lo que pidió que "no se busque conexión" entre la modificación y alzas en los precios. Según Lozano, estas modificaciones son fruto de trabajo y debate por parte de los ministerios de Economía y Justicia y el sector en la búsqueda de un "punto de encuentro" que se explicará en la tramitación parlamentaria.