Subidas de tipos, la desaceleración económica y la nueva fiscalidad condicionan las ventas. Para paliar sus efectos negativos, las promociones crecieron un 17%.
Los españoles gastamos una media de 20.265 euros en la compra de su vehículo en enero, cifra un 7% inferior a la del primer mes de 2007, según datos de Faconauto, la federación que agrupa a los 3.000 concesionarios oficiales presentes en España.
Esta caída del precio medio responde al fuerte crecimiento experimentado por las promociones aplicadas a los vehículos nuevos, que crecieron un 16,6% en enero, con el fin de animar las ventas de un mercado debilitado por la subida continuada de los tipos de interés, el fuerte endeudamiento familiar y la desaceleración económica que muestran los últimos datos de crecimiento de paro e inflación.
En este sentido, Faconauto explica que en el mes de enero las tarifas de precios de los coches se mantuvieron estables ya que marcas confeccionaron sus listas de precios ajustando los Precio Francos de Fábrica (PFF), con el objetivo de dinamizar las ventas y evitar que la reciente entrada en vigor del Impuesto de Matriculación, que penaliza a los vehículos más contaminantes, causara nuevos “estragos” en la demanda.
Por otro lado, la patronal de los concesionarios estima que el dato del IPC de enero (4,3%), hecho público hoy, anticipa un año 2008 con mayores crecimientos en los precios de los coches que en 2007, que se mantendrán por debajo o en paralelo a la inflación para experimentar un repunte a principios de 2009. Las inversiones en I+D que están realizando las marcas para lograr mecánicas más eficientes que cumplan con las directrices sobre emisiones contaminantes se trasladarán inevitablemente al consumidor vía precios.
Según el presidente de la Federación de Concesionarios, Antonio Romero-Haupold, “el Impuesto de Matriculación y la supresión del Plan Prever motivaron la anticipación de 17.100 compras a diciembre, lo que, sin duda, ha incidido de manera negativa sobre la demanda de enero, que soporta el mayor peso (10.000 unidades), pero también repercutirá sobre las ventas globales primer trimestre, obligando a marcas y concesionarios a realizar un esfuerzo promocional para animar el mercado”. Más pequeños, menos potentes y menos contaminantes
Por otro lado, Faconauto considera que la reforma del Impuesto de Matriculación mostró en enero su efectividad para reducir las emisiones contaminantes pero no para alentar las ventas. De esta forma, las emisiones de dióxido de carbono de los coches matriculados en enero disminuyeron en un 5,5%, hasta los 148,79 gramos por kilómetro, acercándonos así a los objetivos marcados en el Protocolo de Kyoto. Paralelamente, la potencia de estos vehículos se redujo un 2,6%, hasta situarse en 115,8 CV.
Según la patronal, las cifras de ventas de enero ponen de manifiesto el “flojo comportamiento” de la suma de los dos segmentos más favorecidos por la rebaja fiscal. Así, el tramo más beneficiado por el Impuesto Ecológico y en el que se encuadran las ventas de vehículos que emiten menos de 120 gramos por kilómetro, experimentó un crecimiento cercano al 44% en enero, con 15.396 unidades, mientras que las enmarcadas en el segundo tramo cayeron un 12%. Las matriculaciones de vehículos más contaminantes (tercer y cuarto tramo) y, por tanto, más castigados por la Ecotasa cayeron un 53,7% y 20,3%, respectivamente.
Asimismo, los conductores que decidieron embarcarse en la compra de un coche con el inicio del año se decantaron por modelos más pequeños. De esta forma, los coches comercializados en enero contaron con una dimensión un 7% menor y una batalla media inferior (-0,1%) de 2.609 milímetros.
Los combustibles: escalada imparable
Por otro lado, en enero los carburantes se encarecieron un 17%, con un precio medio de 0,065 euros por kilómetro recorrido. El precio medio del carburante por litro ascendió a 1,163 euros, un 21,8% más que en enero de 2007. Por su parte, la eficiencia energética de los motores se incrementó un 4%, hasta situarse en casi 18 kilómetros recorridos por litro de combustible.
La patronal de los concesionarios estima que los combustibles se pagan actualmente entre un 16% y un 15% (gasolina y gasoil, respectivamente) más caros que hace un año, por lo que es previsible que su incidencia en la demanda comience a ser significativa en breve, “aunque suavizada por la tendencia que se ha iniciado hacia vehículos con menores emisiones y, por lo tanto, con menor consumo”.
Los españoles gastamos una media de 20.265 euros en la compra de su vehículo en enero, cifra un 7% inferior a la del primer mes de 2007, según datos de Faconauto, la federación que agrupa a los 3.000 concesionarios oficiales presentes en España.
Esta caída del precio medio responde al fuerte crecimiento experimentado por las promociones aplicadas a los vehículos nuevos, que crecieron un 16,6% en enero, con el fin de animar las ventas de un mercado debilitado por la subida continuada de los tipos de interés, el fuerte endeudamiento familiar y la desaceleración económica que muestran los últimos datos de crecimiento de paro e inflación.
En este sentido, Faconauto explica que en el mes de enero las tarifas de precios de los coches se mantuvieron estables ya que marcas confeccionaron sus listas de precios ajustando los Precio Francos de Fábrica (PFF), con el objetivo de dinamizar las ventas y evitar que la reciente entrada en vigor del Impuesto de Matriculación, que penaliza a los vehículos más contaminantes, causara nuevos “estragos” en la demanda.
Por otro lado, la patronal de los concesionarios estima que el dato del IPC de enero (4,3%), hecho público hoy, anticipa un año 2008 con mayores crecimientos en los precios de los coches que en 2007, que se mantendrán por debajo o en paralelo a la inflación para experimentar un repunte a principios de 2009. Las inversiones en I+D que están realizando las marcas para lograr mecánicas más eficientes que cumplan con las directrices sobre emisiones contaminantes se trasladarán inevitablemente al consumidor vía precios.
Según el presidente de la Federación de Concesionarios, Antonio Romero-Haupold, “el Impuesto de Matriculación y la supresión del Plan Prever motivaron la anticipación de 17.100 compras a diciembre, lo que, sin duda, ha incidido de manera negativa sobre la demanda de enero, que soporta el mayor peso (10.000 unidades), pero también repercutirá sobre las ventas globales primer trimestre, obligando a marcas y concesionarios a realizar un esfuerzo promocional para animar el mercado”. Más pequeños, menos potentes y menos contaminantes
Por otro lado, Faconauto considera que la reforma del Impuesto de Matriculación mostró en enero su efectividad para reducir las emisiones contaminantes pero no para alentar las ventas. De esta forma, las emisiones de dióxido de carbono de los coches matriculados en enero disminuyeron en un 5,5%, hasta los 148,79 gramos por kilómetro, acercándonos así a los objetivos marcados en el Protocolo de Kyoto. Paralelamente, la potencia de estos vehículos se redujo un 2,6%, hasta situarse en 115,8 CV.
Según la patronal, las cifras de ventas de enero ponen de manifiesto el “flojo comportamiento” de la suma de los dos segmentos más favorecidos por la rebaja fiscal. Así, el tramo más beneficiado por el Impuesto Ecológico y en el que se encuadran las ventas de vehículos que emiten menos de 120 gramos por kilómetro, experimentó un crecimiento cercano al 44% en enero, con 15.396 unidades, mientras que las enmarcadas en el segundo tramo cayeron un 12%. Las matriculaciones de vehículos más contaminantes (tercer y cuarto tramo) y, por tanto, más castigados por la Ecotasa cayeron un 53,7% y 20,3%, respectivamente.
Asimismo, los conductores que decidieron embarcarse en la compra de un coche con el inicio del año se decantaron por modelos más pequeños. De esta forma, los coches comercializados en enero contaron con una dimensión un 7% menor y una batalla media inferior (-0,1%) de 2.609 milímetros.
Los combustibles: escalada imparable
Por otro lado, en enero los carburantes se encarecieron un 17%, con un precio medio de 0,065 euros por kilómetro recorrido. El precio medio del carburante por litro ascendió a 1,163 euros, un 21,8% más que en enero de 2007. Por su parte, la eficiencia energética de los motores se incrementó un 4%, hasta situarse en casi 18 kilómetros recorridos por litro de combustible.
La patronal de los concesionarios estima que los combustibles se pagan actualmente entre un 16% y un 15% (gasolina y gasoil, respectivamente) más caros que hace un año, por lo que es previsible que su incidencia en la demanda comience a ser significativa en breve, “aunque suavizada por la tendencia que se ha iniciado hacia vehículos con menores emisiones y, por lo tanto, con menor consumo”.