Elección rápida de coches
Elige Marca >
Elige modelo >
Ver
  • Abarth
  • Alfa Romeo
  • Aston Martin
  • Audi
  • Bentley
  • BMW
  • Cadillac
  • Chevrolet
  • Chrysler
  • Citroen
  • Corvette
  • Dacia
  • Daihatsu
  • Dodge
  • Ferrari
  • Fiat
  • Ford
  • Honda
  • Hummer
  • Hyundai
  • Infiniti
  • Isuzu
  • Jaguar
  • Jeep
  • Kia
  • Lada
  • Lancia
  • Land Rover
  • Lexus
  • Mahindra
  • Maserati
  • Maybach
  • Mazda
  • Mercedes
  • Mini
  • Mitsubishi
  • Morgan
  • Nissan
  • Opel
  • Peugeot
  • Porsche
  • Renault
  • Rolls Royce
  • Saab
  • Seat
  • Skoda
  • Smart
  • Ssangyong
  • Subaru
  • Suzuki
  • Tata
  • Toyota
  • Volkswagen
  • Volvo

    El aumento de vehículos de kilómetro cero crea problemas financieros a los concesionarios

    14 de julio de 2008
    La Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (FACONAUTO) denunció hoy que la sobrecarga de vehículos kilómetros cero a la que están siendo sometidos los concesionarios desde principios de este año está ocasionando graves problemas financieros a las redes de distribución por el aumento de los tipos de interés y por la restricción en la renovación de pólizas de financiación como consecuencia de la crisis de liquidez que azota a los mercados internacionales.

    Faconauto explica que la automatriculación de vehículos es una práctica habitual que imponen los fabricantes para cumplir los objetivos de ventas deseados, pero que aporta escasos beneficios a los concesionarios. Está formula de matricular coches nuevos a nombre de los concesionarios para “maquillar” las ventas se ha convertido en una técnica “asfixiante” en un momento como el actual, en el que los ingresos de las redes de distribución se resienten de la fuerte caída de ventas que acumulan un retroceso del 18% hasta junio.

    De esta forma, fabricantes e importadores están “presionando” a los concesionarios para que automatriculen más vehículos de los que financieramente pueden soportar, obviando el hecho de que el tiempo de permanencia en stock de un kilómetro cero ha pasado de una media de uno o dos meses a más de seis meses en el último periodo, agravando los costes financieros de las redes derivados del pago de intereses.

    La patronal de concesionarios estima que esta dilatación de los plazos de venta se debe, principalmente, a la falta de dinamismo en el sector –se ha reducido el tráfico de exposición-, así como al endurecimiento de las condiciones financieras por parte de bancos y cajas, hasta el punto de que la concesión de créditos para la adquisición de coches ha caído un 30% en lo que llevamos de ejercicio.

    Dificultades para darles “salida”

    La Federación explica que los kilómetros cero no están teniendo la “salida” que tenían hace meses debido a la propia debilidad del mercado afectado por la subida de tipos, el encarecimiento del petróleo y la falta de confianza del consumidor, así como por la competencia de los nuevos modelos más eficientes y con menor gravamen fiscal que los convierte en vehículos más asequibles y atractivos para el potencial comprador.

    Los concesionarios explican que esta dilatación del plazo medio para dar salida a los kilómetros cero conlleva además una depreciación del valor del vehículo del 25% desde su compra –una media del 2% mensual- lo que obliga al concesionario a vender su vehículo no sólo por debajo del precio de adquisición sino además asumiendo por adelantado la carga impositiva derivada del Impuesto de Matriculación, el Impuesto de Circulación y el Impuesto de Valor Añadido que posteriormente el concesionario, cuando materializa la venta a un particular, no puede desgravarse en su totalidad.

    Según el presidente de Faconauto, Antonio Romero-Haupold, “los principales perdedores de esta situación son los propios usuarios que podrían beneficiarse de precios más competitivos en lugar de tener que soportar los costes financieros que las propias marcas trasladan a sus redes. El caso más extremo lo encontramos en el pago por adelantado de todos los vehículos nuevos que los concesionarios compran a los fabricantes, precio que además de tener que satisfacerlo antes de que el vehículo nuevo llegue al concesionario, es entre un diez y un veinte por ciento superior al precio de venta que publicitan las propias marcas y cuya diferencia una vez vendido se nos devuelve dos meses más tarde, una medida que les permite a los fabricantes contar con una financiación adicional gratis a costa de los concesionarios. Ya que somos el único sector donde compramos a 12 para vender a 10 y el proveedor siempre debe mucho dinero al cliente, una fórmula que beneficia mucho a los fabricantes pero aumenta los gastos financieros de las redes”.

    Con el fin de solventar esta situación de posición dominante, Faconauto está promoviendo por vía política y popular la aprobación de una Ley de Distribución Comercial que regule de manera clara y objetiva los derechos y deberes de fabricantes y distribuidores de manera que se establezca un tablero del juego claro, definiendo las normas por las que ambas partes deben regirse para evitar situaciones de abuso de poder y decisiones arbitrarias como las que actualmente se producen.

    Ford y Renault, a la cabeza en automatrículas

    Según un estudio de MSI para Faconauto, en los seis primeros meses del año los fabricantes de automóviles realizaron un total de 22.744 automatrículas, de las cuales 1.450 correspondieron a vehículos todoterreno y el resto a turismos.

    Las marcas que protagonizaron mayores cifras fueron, por este orden, Ford, con 3.690 unidades; Renault, con 3.258 unidades; Peugeot, con 2.057; Fiat, con 2.054 unidades; Volkswagen, con 1.254 y Honda, con 1.079. A ésta le siguen de cerca Opel, con 973 y Citroën y Toyota, con 934 y 933 vehículos automatriculados, respectivamente.

    Por segmentos, las marcas de vehículos todoterreno que más automatrículas realizaron durante el primer semestre del año fueron Mitsubishi, con 240 unidades, seguida de Land Rover, 148; Toyota, con 132 unidades y Suzuki, con 122. Por el contrario, los fabricantes que automatricularon un menor número de 4x4 fueron Ford y Renault, con un solo vehículo cada una de ellas, así como Santana y Hummer, con dos todoterrenos cada una, Subaru, con 4 y Tata, con 8.

    Si se atiende a las marcas de lujo, el estudio de MSI muestra que las marcas ´luxury´ que realizaron un mayor número de automatrículas hasta junio fueron, por este orden, Lancia, con 497 unidades, seguida de Jaguar, con 86; Lexus, con 24 y Porsche, con 15. Las casas Aston Martin, Bentley, Ferrari y Lamborghini tan solo efectuaron una automatrícula cada una de ellas en los seis primeros meses del año, mientras que Cadillac realizó tres. Otras marcas de alta gama como BMW y Mercedes sumaron 773 y 468 automatrículas, respectivamente.

     
    Vota este articulo
    (0 votos)