Elección rápida de coches
Elige Marca >
Elige modelo >
Ver
  • Abarth
  • Alfa Romeo
  • Aston Martin
  • Audi
  • Bentley
  • BMW
  • Cadillac
  • Chevrolet
  • Chrysler
  • Citroen
  • Corvette
  • Dacia
  • Daihatsu
  • Dodge
  • Ferrari
  • Fiat
  • Ford
  • Honda
  • Hummer
  • Hyundai
  • Infiniti
  • Isuzu
  • Jaguar
  • Jeep
  • Kia
  • Lada
  • Lancia
  • Land Rover
  • Lexus
  • Mahindra
  • Maserati
  • Maybach
  • Mazda
  • Mercedes
  • Mini
  • Mitsubishi
  • Morgan
  • Nissan
  • Opel
  • Peugeot
  • Porsche
  • Renault
  • Rolls Royce
  • Saab
  • Seat
  • Skoda
  • Smart
  • Ssangyong
  • Subaru
  • Suzuki
  • Tata
  • Toyota
  • Volkswagen
  • Volvo

    El 40% de los coches en España tiene más de diez años

    29 de septiembre de 2006
    Luxemburgo, Italia y Portugal son los países con mayor número de vehículos

    El crecimiento de la economía en la UE ha traído consigo un aumento de la movilidad de sus ciudadanos, una ampliación de sus carreteras y un incremento de vehículos en circulación. La consecuencia es que también se han registrado mayores niveles de contaminación, a cuya bajada no han contribuido los coches viejos de principalmente los diez nuevos Estados miembros y de algunos de los antiguos socios como España donde, según la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), el 39,4% de sus vehículos tiene más de diez años. Sus cálculos sitúan a Luxemburgo, Italia y Portugal como los tres países donde más automóviles se registran por cada 1.000 habitantes, lo que explica que los europeos no apuesten en primer lugar por el ferrocarril, el tranvía, el metro o el autobús a la hora de viajar, según informa Aqui Europa.

    La alta movilidad de los ciudadanos europeos ha estado satisfecha por el incremento de vehículos, principalmente particulares, que, gracias a la extensión de las carreteras comunitarias, han servido para efectuar tres de cada cuatro desplazamientos en los Veinticinco durante la última década. Así se desprende de los datos más recientes de la Oficina Europea de Estadística, que también advierte del aumento de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de la cantidad de vehículos viejos -de más de diez años- que no contribuyen a paliar los daños medioambientales causados por el automóvil y la necesaria quema de carburante para su circulación.

    Los gases emitidos por los vehículos suelen ser más dañinos cuanto más viejos son los coches que los expulsan, observados principalmente en los nuevos Estados miembros. Así, por ejemplo, tres cuartos de los coches de la República Checa han cumplido más de diez años; un porcentaje que supera incluso al registrado en Estonia y en Polonia, donde el 69 y el 56% respectivamente de sus vehículos han visto pasar una década o más, y el de Hungría (45,6%) y Chipre (45,1%). Ahora bien, la circulación de vehículos del siglo pasado no sólo se observa en los países adheridos a la UE el 1 de mayo de 2004, sino en algunos de los antiguos socios del club comunitario, como en Finlandia (47,1%) y Suecia (40,5%), donde la tradición sigue imponiendo el gusto por los modelos americanos de los años cincuenta, y en España (39,4%), donde todo apunta a que los sueldos no dan para más.

    En todos ellos el tipo de carburante más utilizado sigue siendo la gasolina, con especial preponderancia en Dinamarca, Chipre y Suecia, donde el 90% de los coches en circulación la utilizan. Ante esta situación, el diesel, más barato y menos contaminante, sigue estando en un segundo plano, debido a la inadecuación de la mayor parte de sus automóviles, a pesar del aumento observado -de 35%- desde 1990. Algo que, sin embargo, no ocurre en Austria, Francia y Bélgica, países que cuentan con una fuerte proporción (más de 40% en cada caso) de vehículos equipados con motores diesel. Por su parte, Alemania fue el país que mayor número de vehículos particulares (45 millones) registró en 2004, colocándose por delante de Italia (34 millones), Francia (30 millones) y Gran Bretaña (27 millones).

    La consecuencia

    Entre los Estados miembros con mayor porcentaje de vehículos viejos que nuevos y los países comunitarios que más coches registran, no es sorprendente que las tasas de dióxido de carbono sigan estando incontroladas y hayan incluso registrado subidas. El transporte por carretera sigue siendo el principal responsable de las emisiones contaminantes; un 84% del volumen de emisiones total de la UE en 2004 (866 millones de toneladas). Mientras, los gases emitidos por los ferrocarriles han bajado hasta en un 30% en la última década, gracias a los tendidos ferroviarios eléctricos que poco a poco se han ido imponiendo en la UE.

    Y es que mientras la electricidad ha llegado a los tendidos ferroviarios, sigue sin haber opción 'B' rentable para hacer circular los vehículos, cuyas ventas siguen creciendo y, en los últimos tiempos, aumentando en los nuevos países de la UE, en Grecia y en Portugal. Los lusos, de hecho, se han colado en la tercera posición de países con mayor cantidad de vehículos matriculados, por detrás de los italianos y de los luxemburgueses, siendo estos últimos los que mayor poder adquisitivo cuentan en la UE. Eurostat cifra en 659 los vehículos que tiene Luxemburgo por cada 1.000 habitantes, por delante de los 581 de Italia -en España el porcentaje es de 450 por cada 1.000 habitantes aproximadamente-. Luxemburgo, Italia, Portugal, Alemania, Malta y Austria alcanzan a tener un coche por cada dos habitantes, mientras que en el polo opuesto se sitúan los datos de Hungría y Eslovaquia, que cuentan con 280 y 222 coches respectivamente por cada millar de habitantes.

     
    Vota este articulo
    (0 votos)