Elección rápida de coches
Elige Marca >
Elige modelo >
Ver
  • Abarth
  • Alfa Romeo
  • Aston Martin
  • Audi
  • Bentley
  • BMW
  • Cadillac
  • Chevrolet
  • Chrysler
  • Citroen
  • Corvette
  • Dacia
  • Daihatsu
  • Dodge
  • Ferrari
  • Fiat
  • Ford
  • Honda
  • Hummer
  • Hyundai
  • Infiniti
  • Isuzu
  • Jaguar
  • Jeep
  • Kia
  • Lada
  • Lancia
  • Land Rover
  • Lexus
  • Mahindra
  • Maserati
  • Maybach
  • Mazda
  • Mercedes
  • Mini
  • Mitsubishi
  • Morgan
  • Nissan
  • Opel
  • Peugeot
  • Porsche
  • Renault
  • Rolls Royce
  • Saab
  • Seat
  • Skoda
  • Smart
  • Ssangyong
  • Subaru
  • Suzuki
  • Tata
  • Toyota
  • Volkswagen
  • Volvo

    Asegurar un vehículo en España cuesta el doble que en EEUU

    21 de febrero de 2007
    Según un estudio de Ausbanc sobre los hábitos y gastos en la compra de vehículos a nivel internacional, adquirir, financiar y asegurar un mismo automóvil tiene un coste distinto en cada país

    El precio final de los vehículos no difiere en gran medida entre los mercados español y venezolano. Sin embargo, adquirir un automóvil en Reino Unido conlleva un mayor esfuerzo económico, mientras que en EEUU resultan algo más asequibles

    El Ford Focus se consolida como uno de los modelos más vendidos en el mundo, a excepción del mercado venezolano. Por su parte, la japonesa Toyota se ha convertido en la marca favorita en el continente americano

    La financiación de un vehículo en EEUU y Reino Unido resulta más interesante si se realiza a través de una entidad de crédito, circunstancia que no se da en territorio español y venezolano, donde acudir a la financiera del propio concesionario puede reportar ventajas económicas

    El sector asegurador en España pone al descubierto grandes diferencias de precio entre seguros a terceros y a todo riesgo respecto al resto de países. Además, asegurar un 4x4 en España cuesta el doble que en EEUU, al tiempo que en Venezuela el seguro básico es más económico y completo que en España

    La adquisición de un automóvil se ha convertido, con el devenir de los tiempos, en un acto común a todo tipo de economías domésticas, dada la importancia que suele llevar aparejada el citado “electrodoméstico” en el desarrollo de nuestra vida cotidiana.Sin embargo, esa operación de compra no siempre resulta sencilla, sino más bien todo lo contrario, ya que se configura como una acción compleja en la que confluyen, entre otras circunstancias, la elección del vehículo, el pago de unos determinados impuestos, la contratación de unos seguros obligatorios y la solicitud y formalización, en la gran mayoría de los casos, de una serie de créditos y condiciones de financiación, factores todos ellos a tener muy en cuenta a la hora de realizar dicha adquisición.

    El periódico Mercado de Dinero recoge, en su edición de la segunda quincena de febrero, un detallado informe del sector de la automoción a través de diversos datos recopilados en sus ediciones de Miami, Venezuela, Londres y Madrid, estudio que se erige como la primera comparativa internacional del sector de automoción. Partiendo de la elección de los vehículos más vendidos en cada territorio (dentro de cada uno de los cinco segmentos disponibles en el mercado), el pormenorizado estudio de Mercado de Dinero sitúa al Ford Focus como uno de los modelos (utilitario) más vendidos en todos los países, salvo en Venezuela, donde el más vendido es el Chevrolet Aveo Hatchback; mientras, la japonesa Toyota es una de las marcas que lidera el conjunto de ventas en el continente americano (tanto en EEUU como en Venezuela) en todas sus variantes.

    A la hora de analizar los diversos impuestos sujetos a la compra y mantenimiento de un vehículo, se observa, partiendo de la heterogeneidad normativa, como el mercado anglosajón repercute con mayor número de gravámenes (compra, propiedad, tasas sobre contaminación, etc) respecto al resto de países. Así, por ejemplo, se contempla el impuesto de compra y propiedad, además del de matriculación y circulación.

    En materia de precios totales (siempre bajo un prisma orientativo y sin tener en consideración el poder adquisitivo de cada país), éstos son semejantes en España y Venezuela, salvo en el segmento utilitario (inferior en el país latinoamericano), mientras que, por norma general, son superiores en el Reino Unido e inferiores en el mercado estadounidense.

    Respecto a la financiación, Venezuela representa un caso paradigmático, ya que sus porcentajes de interés superan ampliamente a las cuotas vigentes en el resto de países. Además, recurrir a la financiación ofrecida por los propios concesionarios es más barato, en el caso español y venezolano, que acudir a las entidades de crédito externas. Sin embargo, esta situación no se produce en Estados Unidos y Gran Bretaña, mercados donde las condiciones de los créditos ofrecidos por entidades financieras pueden llegar a ser, en muchas ocasiones, mejores que las ofrecidas por los propios concesionarios.

    Para finalizar la comparativa internacional sobre el mundo de la automoción, Mercado de Dinero se centra en el estudio de los seguros, sector donde se producen algunos contrastes significativos. Así, del análisis sobre el coste de los seguros básicos y a todo riesgo para diferentes modelos en los distintos mercados, se desprenden algunas contrates y conclusiones significativas.

    Por ejemplo, asegurar un vehículo a terceros en España implica un gasto mucho más elevado que en Venezuela, país donde el seguro básico resulta mucho más económico y completo, ya que cubre, de manera más amplia, una serie de contingencias (responsabilidad civil, defensa penal, exceso de velocidad, ocupantes y servicio de grúa). Esos precios también se disparan en el mercado español si lo que se trata de asegurar es un 4x4. En este caso, las tarifas duplican, por ejemplo, las vigentes en EEUU.

    Asimismo, el seguro a todo riesgo viene a costar el doble en España respecto al precio fijado para seguros básicos, circunstancia que no se produce en Gran Bretaña, país donde las diferencias entre la cobertura total y a terceros no es tan acusada. Mientras, en el mercado estadounidense los precios de sus pólizas rondan los fijados en España y Reino Unido. 
    Vota este articulo
    (0 votos)