Basándose en las conclusiones extraídas del estudio “La Logística como factor clave de competitividad en el sector del automóvil”, realizado por ANFAC, su Presidente, Juan Antonio Fernández de Sevilla, junto al Presidente y Consejero Delegado de FORD ESPAÑA, han propuesto en rueda de prensa una serie de medidas para mejorar la logística del sector.
Según los datos que se barajan en el estudio, el gasto anual en logística de transporte y almacenamiento de vehículos y piezas es de 1.200 millones de euros. Se mueven anualmente en nuestro territorio cuatro millones de vehículos y otros dos se envían al exterior. Se emplea directamente a más de 13.000 personas y además representa el segundo capítulo de coste en la fabricación de un vehículos, suponiendo un 10% del coste total.
Para mejorar la eficiencia en este campo se proponen medidas, asumidas por el Observatorio Industrial del sector de fabricantes de automóviles y camiones casi en su totalidad, basadas fundamentalmente en la mejora de las infraestructuras y la regulación. Entre las medidas incluidas en el capítulo de mejora de las primeras destacan:
-Mejorar las conexiones ferroviarias de España con el resto de Europa mediante el desarrollo de ejes ferroviarios dedicados en exclusiva al transporte de mercancías por el arco mediterráneo.
-Dotar de mejores accesos a los puertos identificados como prioritarios.
-Prolongar la vía de ancho UIC para mercancías desde sus actuales localizaciones en Irún-Hendaya y Cerbère-Port Bou hasta nuevos emplazamientos que permitan soslayar las deficiencias de los actuales.
-Adecuar para el transporte de mercancías con una serie de corredores ferroviarios considerados básicos por la industria española de fabricantes de vehículos.
-Dotar al sector de las infraestructuras que permitan mejorar la intermodalidad y que proporcionen la fiabilidad demandada en las entregas, tanto en términos de regularidad como de puntualidad.
-Habilitar zonas de aparcamiento orientadas al transporte por carretera situadas en el entorno de las grandes ciudades y que dispongan de una serie de servicios logísticos asociados.
-Impulsar los acuerdos con Francia para acelerar las obras de adecuación de la vertiente francesa del túnel del Somport.
En el capítulo de la regulación:
-Liberalizar los servicios portuarios con objeto de introducir una mayor competitividad en los puertos españoles y obtener tarifas portuarias más competitivas.
-Clarificar el sistema de tarificación de ADIF, que deben adecuarse a niveles lógicos que permitan la competitividad del ferrocarril con otros modos y no encarezcan este tipo de transporte.
-Definición de corredores estratégicos para transporte de mercancías y vehículo terminado por carretera estableciendo horarios de baja saturación de la red que permitan aprovechar la red viaria de alta velocidad (autopistas, autovías y radiales) para el transporte de mercancías.
-Armonización de la normativa de dimensiones máximas de los camiones a la menos restrictiva de los Estados Miembro.
-Impulsar la utilización de los servicios de transporte marítimo a corta distancia como alternativa al transporte internacional por carretera mediante un sistema de ayudas inspirado en el modelo de “ecobonos” italiano.
-Hacer efectiva la liberalización del transporte ferroviario mediante la regulación del acceso de las profesiones relacionadas con el servicio.
-Promover la consideración como servicio esencial del transporte ferroviario de vehículos terminados en los supuestos de conflicto.
Además, se perfilaron otro tipo de actuaciones como:
-Adecuar los servicios prestados por las sociedades de estiba a las necesidades del sector. Promover la flexibilización de los servicios y la reducción de las tarifas de los servicios portuarios.
-Ampliar el plan de calidad firmado entre Puertos del Estado y ANFAC a toda la cadena logística.
-Confeccionar y mantener un mapa de gálibos y de velocidades máximas permitidas, según gálibos y pendientes de la vía, en España.
Según los datos que se barajan en el estudio, el gasto anual en logística de transporte y almacenamiento de vehículos y piezas es de 1.200 millones de euros. Se mueven anualmente en nuestro territorio cuatro millones de vehículos y otros dos se envían al exterior. Se emplea directamente a más de 13.000 personas y además representa el segundo capítulo de coste en la fabricación de un vehículos, suponiendo un 10% del coste total.
Para mejorar la eficiencia en este campo se proponen medidas, asumidas por el Observatorio Industrial del sector de fabricantes de automóviles y camiones casi en su totalidad, basadas fundamentalmente en la mejora de las infraestructuras y la regulación. Entre las medidas incluidas en el capítulo de mejora de las primeras destacan:
-Mejorar las conexiones ferroviarias de España con el resto de Europa mediante el desarrollo de ejes ferroviarios dedicados en exclusiva al transporte de mercancías por el arco mediterráneo.
-Dotar de mejores accesos a los puertos identificados como prioritarios.
-Prolongar la vía de ancho UIC para mercancías desde sus actuales localizaciones en Irún-Hendaya y Cerbère-Port Bou hasta nuevos emplazamientos que permitan soslayar las deficiencias de los actuales.
-Adecuar para el transporte de mercancías con una serie de corredores ferroviarios considerados básicos por la industria española de fabricantes de vehículos.
-Dotar al sector de las infraestructuras que permitan mejorar la intermodalidad y que proporcionen la fiabilidad demandada en las entregas, tanto en términos de regularidad como de puntualidad.
-Habilitar zonas de aparcamiento orientadas al transporte por carretera situadas en el entorno de las grandes ciudades y que dispongan de una serie de servicios logísticos asociados.
-Impulsar los acuerdos con Francia para acelerar las obras de adecuación de la vertiente francesa del túnel del Somport.
En el capítulo de la regulación:
-Liberalizar los servicios portuarios con objeto de introducir una mayor competitividad en los puertos españoles y obtener tarifas portuarias más competitivas.
-Clarificar el sistema de tarificación de ADIF, que deben adecuarse a niveles lógicos que permitan la competitividad del ferrocarril con otros modos y no encarezcan este tipo de transporte.
-Definición de corredores estratégicos para transporte de mercancías y vehículo terminado por carretera estableciendo horarios de baja saturación de la red que permitan aprovechar la red viaria de alta velocidad (autopistas, autovías y radiales) para el transporte de mercancías.
-Armonización de la normativa de dimensiones máximas de los camiones a la menos restrictiva de los Estados Miembro.
-Impulsar la utilización de los servicios de transporte marítimo a corta distancia como alternativa al transporte internacional por carretera mediante un sistema de ayudas inspirado en el modelo de “ecobonos” italiano.
-Hacer efectiva la liberalización del transporte ferroviario mediante la regulación del acceso de las profesiones relacionadas con el servicio.
-Promover la consideración como servicio esencial del transporte ferroviario de vehículos terminados en los supuestos de conflicto.
Además, se perfilaron otro tipo de actuaciones como:
-Adecuar los servicios prestados por las sociedades de estiba a las necesidades del sector. Promover la flexibilización de los servicios y la reducción de las tarifas de los servicios portuarios.
-Ampliar el plan de calidad firmado entre Puertos del Estado y ANFAC a toda la cadena logística.
-Confeccionar y mantener un mapa de gálibos y de velocidades máximas permitidas, según gálibos y pendientes de la vía, en España.